Cómo llegó ámbar puro de Sicilia y marfil de África a Teba (Málaga) hace 5.000 años: la incógnita que tratan de aclarar los arqueólogos

Cómo llegó ámbar puro de Sicilia y marfil de África a Teba (Málaga) hace 5.000 años: La incógnita que tratan de aclarar los arqueólogos
00:00

Cómo llegó ámbar puro de Sicilia y marfil de África a Teba (Málaga) hace 5.000 años: La incógnita que tratan de aclarar los arqueólogos

Mónica García

Málaga - Publicado el

5 min lectura

Bajo un cerro aparentemente anodino, en el paraje de La Lentejuela, un grupo de arqueólogos acaba de descubrir algo que está revolucionando el conocimiento sobre la prehistoria malagueña. Ocho esqueletos, cerámicas intactas, láminas de sílex y, sobre todo, fragmentos de ámbar puro procedente de Sicilia y marfil de África han aparecido en el interior de un dolmen de más de 5.000 años de antigüedad.  

El hallazgo forma parte del proyecto “Monumentalidad, tiempo y sociedad. El fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela”, autorizado por la Junta de Andalucía y financiado por el Ayuntamiento de Teba.  “El dolmen estaba completamente sellado por su túmulo original, lo que ha permitido una conservación extraordinaria. Es uno de los conjuntos megalíticos más importantes excavados en Andalucía en las últimas décadas”, explica en los micrófonos de COPE MÁS Málaga Serafín Becerra, doctor en Prehistoria por la Universidad de Cádiz, director del Museo de Teba y uno de los investigadores que ha descubierto el dolmen de Teba.  

Cómo llegó ámbar puro de Sicilia y marfil de África a Teba (Málaga) hace 5.000 años: La incógnita que tratan de aclarar los arqueólogos

Imagen del interior del Dolmen descubierto en Teba

Un hallazgo que abre más preguntas que respuestas      

Los arqueólogos no solo han localizado materiales de uso cotidiano, sino también piezas exóticas que plantean un enigma fascinante: ¿cómo llegaron hasta Teba materiales que solo podían proceder de lugares tan lejanos como Sicilia o el norte de África?  

“Hemos encontrado fragmentos de ámbar puro y pequeños restos de marfil que, tras los primeros análisis, apuntan a orígenes foráneos. Eso implica contactos o intercambios a larga distancia hace cinco mil años, algo que nos obliga a repensar la conexión de estas comunidades con el Mediterráneo”, explica Becerra en COPE.

Los investigadores sospechan que estos materiales habrían llegado a través de rutas comerciales arcaicas, una red de intercambio simbólico y material entre comunidades prehistóricas que compartían objetos de prestigio como amuletos o adornos.

Ocho esqueletos y un ajuar intacto      

El dolmen, de más de trece metros de longitud, presenta compartimentación interna y un estado de conservación excepcional. En su interior se han documentado los restos de ocho individuos, acompañados de ajuares funerarios formados por cerámicas, hojas de sílex, puntas de flecha, collares y adornos de hueso y piedra.  

“Cada uno de esos objetos es una historia. Hablan del estatus, de la identidad y de la espiritualidad de las personas que fueron enterradas aquí”, señala el arqueólogo.

Cómo llegó ámbar puro de Sicilia y marfil de África a Teba (Málaga) hace 5.000 años: La incógnita que tratan de aclarar los arqueólogos

Cómo llegó ámbar puro de Sicilia y marfil de África a Teba (Málaga) hace 5.000 años: La incógnita que tratan de aclarar los arqueólogos

Los huesos hallados presentan diferentes orientaciones, lo que sugiere que el dolmen fue utilizado durante varias generaciones. También se han localizado restos de hogueras rituales y huellas de fuego, posiblemente relacionadas con ceremonias de purificación o despedida.

El ámbar de Sicilia y el marfil africano: símbolos de poder y conexión      

El hallazgo de materiales tan raros para el contexto andaluz ha dejado perplejos a los expertos. Según los primeros estudios, el ámbar habría sido transportado desde Sicilia y el marfil podría proceder de elefantes norteafricanos.  

“Estos objetos eran bienes de prestigio. No cualquiera tenía acceso a ellos. Su presencia aquí sugiere que estas comunidades formaban parte de redes de contacto mucho más amplias de lo que imaginábamos, explica Becerra.

El arqueólogo insiste en que este hallazgo refuerza la idea de que el sur peninsular era, ya en la prehistoria, un espacio de conexión cultural y comercial con el Mediterráneo. “A veces pensamos en estas comunidades como grupos aislados, pero no era así: tenían conocimiento del mar, sabían navegar y mantenían intercambios a distancias impensables para su tiempo”, añade.

Cómo llegó ámbar puro de Sicilia y marfil de África a Teba (Málaga) hace 5.000 años: La incógnita que tratan de aclarar los arqueólogos

Cómo llegó ámbar puro de Sicilia y marfil de África a Teba (Málaga) hace 5.000 años: La incógnita que tratan de aclarar los arqueólogos

Teba, nuevo epicentro del megalitismo malagueño      

Hasta ahora, los grandes conjuntos megalíticos de Málaga se concentraban en Antequera, con los dólmenes de Menga, Viera y El Romeral, reconocidos por la UNESCO. El Dolmen I de La Lentejuela cambia ese mapa y sitúa a Teba como nuevo punto clave del megalitismo andaluz.  

“Este dolmen no es una tumba más. Es una pieza clave para entender cómo se expandió la cultura megalítica en el sur de la Península. Y lo más emocionante es que apenas estamos empezando”, sentencia Serafín Becerra.

El investigador avanza que el proyecto continuará durante los próximos meses con nuevas excavaciones y estudios de laboratorio. Los restos óseos serán analizados mediante ADN antiguo e isótopos estables, lo que permitirá conocer la procedencia, dieta y vínculos familiares de los individuos enterrados.

Entre la ciencia y la emoción      

El trabajo en La Lentejuela tiene también un fuerte componente emocional. “Cuando abrimos el túmulo y vimos aparecer los huesos, las cerámicas y esas piezas tan delicadas, sentimos que estábamos tocando una parte muy antigua de nuestra historia”, relata el arqueólogo.  

El equipo ha contado con el apoyo técnico del Ayuntamiento de Teba, que ya ha anunciado su intención de exponer los objetos más relevantes en el Museo Municipal una vez finalicen las tareas de restauración y análisis.

“Queremos que este descubrimiento no se quede en los despachos. Que sirva para generar conocimiento, orgullo y turismo cultural en la comarca”.

Un hallazgo que conecta Málaga con el Mediterráneo prehistórico      

Los resultados preliminares apuntan a que la necrópolis de Teba podría haber sido un punto de referencia regional en época prehistórica. Su ubicación, en una loma dominante entre los ríos Guadalteba y La Venta, sugiere que los habitantes de la zona controlaban rutas naturales de paso hacia el interior de Andalucía y la costa.  

“Todo indica que no eran grupos cerrados, sino comunidades abiertas al intercambio. Que el ámbar de Sicilia o el marfil africano llegaran hasta aquí demuestra que Málaga fue, hace 5.000 años, un lugar mucho más conectado de lo que imaginamos”, concluye Becerra en los micrófonos de COPE.

Próximos pasos EN EL DOLMEN DE TEBA 

Durante los próximos meses, el equipo continuará con las dataciones por radiocarbono, la reconstrucción 3D del dolmen y la conservación in situ del túmulo. El objetivo final es abrirlo al público dentro de un itinerario de turismo arqueológico que conecte Teba con otros enclaves megalíticos del interior de la provincia.  

“La arqueología no solo mira al pasado, también puede ser una herramienta para el futuro. Lo que hoy descubrimos en Teba puede convertirse en un motor cultural y educativo para toda la comarca”, concluye el doctor en Prehistoria por la Universidad de Cádiz, director del Museo de Teba y uno de los investigadores que ha descubierto el dolmen de Teba.

 

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁLAGA

COPE MÁLAGA

En Directo COPE MÁS MÁLAGA

COPE MÁS MÁLAGA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

03:00 H | 08 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking