Gigafábricas sostenibles que consumen tanta luz como Málaga y donde se ensamblan coches cada 45 segundos: el secreto de Tesla para producir vehículos prémium a precios competitivos

La compañía de Elon Musk cuenta con seis Gigafábricas en el mundo y ya planea la séptima, que se ubicará en México. En 'La Noche de Adolfo Arjona' conocemos algunas obras increíbles

Tesla
00:00

Gigafábricas sostenibles que consumen la electricidad de una ciudad como Málaga y donde se ensamblan coches cada 45 segundos: el secreto de Tesla para producir vehículos prémium a precios competitivos

Carmen Cerbán

Málaga - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

En 'La Noche de Adolfo Arjona' te proponemos hacer un viaje que iniciamos en Estados Unidos. Allí se encuentran cuatro de las seis Gigafábricas en las que Tesla construye no solo sus coches eléctricos, sino también sus baterías y otros componentes; todo ello en plantas sostenibles, que se abastecen, por ejemplo, de energía solar.   

Continuaremos en China porque en el río Yangtsé, se encuentra la mayor central hidroeléctrica del mundo, que genera la energía suficiente para abastecer diariamente la demanda eléctrica de cinco ciudades como Madrid; se trata de la presa de las Tres Gargantas.

Y en este recorrido por el mapamundi también estaremos en Dubái, en Arabia Saudí, donde se está construyendo 'The Line', una ecociudad artificial que se está levantando en mitad del desierto.

 GIGAFÁBRICAS DE TESLA  

La empresa de coches eléctricos Tesla no fue fundada por Elon Musk. La compañía nació en 2003, al año siguiente Musk invirtió en ella y en 2008 se convirtió en su CEO. En todo caso, aún no siendo su fundador, el físico y economista es el auténtico responsable del éxito de la firma automovilística.

Elon Musk

Elon Musk

Una de las claves de ese éxito tiene que ver con las Gigafábricas de Tesla, un término que acuñó el propio Elon Musk hace casi una década, en 2016, cuando se inauguró la Gigafábrica de la ciudad de Reno, en el estado norteamericano de Nevada.

Tesla cuenta con seis gigafábricas repartidas entre Estados Unidos, Europa y Asia, y su modelo de producción se ha convertido en una referencia para toda la industria del coche eléctrico. Todas ellas siguen un modelo de integración vertical: un sistema que permite fabricar absolutamente todos los componentes del vehículo en un mismo recinto industrial.

Gigafábrica de Tesla en Nevada

Gigafábrica de Tesla en Nevada

El ingeniero y experto en Inteligencia Artificial, Cristian Rodríguez, cofundador de Make Project Solutions y docente en el centro de formación tecnológica Mint, explicaba en 'La Noche de Adolfo Arjona' por qué este sistema ha resultado tan exitoso: Lo pionero de Tesla fue integrar en una sola planta todo el proceso de producción: desde el software del vehículo hasta las baterías. Eso abarata muchísimo los costes”.

 Un consumo energético equivalente al de una ciudad  

Estas plantas son verdaderas ciudades industriales, con un consumo energético descomunal. Rodríguez lo ejemplifica así: Una gigafábrica puede consumir al año lo mismo que una ciudad de 600.000 habitantes, como Málaga o Zaragoza”.  Sin embargo, Tesla ha apostado desde el principio por energías sostenibles.

La fábrica de Nevada, por ejemplo, no está conectada a una red de gas y se alimenta con enormes plantas solares y energía procedente de fuentes eólica y fotovoltaica. “Por su tamaño y por el nivel de producción, podemos decir que son un ejemplo de eficiencia energética”, destaca el ingeniero en su conversación con Adolfo Arjona.

 Fábricas especializadas y tecnología propia  

Cada gigafábrica tiene su propia función dentro del ecosistema Tesla. La planta de Nueva York alberga el centro de Inteligencia Artificial más grande de la compañía, donde se desarrolla el software de conducción autónoma y los sistemas operativos de los vehículos. En Texas se fabrica el futurista Cybertruck, mientras que la Gigafactory de Berlín produce el Model Y adaptado a la normativa europea.

Una de las claves de la innovación es la llamada Giga Press, una gigantesca máquina que ha cambiado la forma de fabricar coches: “La Giga Press permite moldear piezas completas del chasis de una sola vez. Se acabaron los ensamblajes complejos y los puntos débiles”, explica Rodríguez.

 SALARIO MEDIO DE 150.000 EUROS ANUALES   

En total, más de 100.000 personas trabajan en las seis gigafábricas de Tesla.  El perfil profesional más demandado ya no es el del mecánico tradicional, sino el del ingeniero en robótica, Inteligencia Artificial y automatización. “Las fábricas están cada vez más robotizadas y necesitan perfiles tecnológicos muy especializados”, asegura Rodríguez en el monográfico dedicado en 'La Noche de Adolfo Arjona' a obras increíbles.

Las condiciones laborales, especialmente en Europa, son competitivas. En la Gigafactory de Berlín, los empleados disfrutan de 30 días de vacaciones, gimnasio, transporte gratuito, centros médicos y programa de compra de acciones. El salario medio ronda los 150.000 dólares anuales, según datos de la propia compañía.

 Dentro de la Gigafactory de Berlín  

El periodista tecnológico Alberto de la Torre, de Xataka, tuvo la oportunidad de visitar la planta alemana. En 'La Noche de Adolfo Arjona' explica que la planta se encuentra “en el sureste de Berlín, entre bosques, a medio camino hacia Fráncfort”. Al entrar, el visitante se encuentra con un hall moderno con cafetería robótica, un Tesla Model Y en exposición y una réplica del robot humanoide Optimus.

“La fábrica es más compacta que las tradicionales. Todo está pensado para reducir tiempos y recorridos”, señala De la Torre.

En la línea de producción trabajan 600 robots solo en el chasis y se ensambla un coche cada 45 segundos. El Model Y se fabrica en apenas 10 horas, frente a las 30 que necesita un Volkswagen ID.3.

Tesla

Tesla

“El nivel de automatización es impresionante. Estar al lado de la Giga Press te hace sentir diminuto”, recuerda el periodista.

 Tesla, un coche que evoluciona con el tiempo  

Más allá del proceso industrial, Tesla ha revolucionado también el concepto de vehículo. Los coches se actualizan por wifi, como si fueran un teléfono móvil. Compras un coche hoy y mañana será otro coche, porque las actualizaciones mejoran el software y las funciones de conducción”, destaca De la Torre.

Cristian Rodríguez coincide: “Tesla diseñó sus vehículos eléctricos desde cero, sin heredar estructuras de combustión. Eso cambia por completo la manera de fabricar y concebir el coche del futuro”.

 La expansión continúa  

Tesla fabricó en 2024 más de 1,7 millones de vehículos y prevé superar los dos millones en 2025. Elon Musk ha anunciado una nueva gigafactoría en México, que se sumará a las existentes y permitirá alcanzar un objetivo ambicioso: 20 millones de coches eléctricos al año.

Tesla

Tesla

La Giga México será suplementaria a las demás fábricas”, confirmaba Musk en una de sus intervenciones públicas. Gigafábricas, tecnología, sostenibilidad y eficiencia: las obras colosales de Elon Musk que están marcando el camino del automóvil del siglo XXI.

 PRESA EN CHINA Y CIUDAD ARTIFICIAL EN ARABIA SAUDÍ  

En este monográfico dedicado a obras increíbles, también pasamos por la provincia china de Hubei para conocer la presa de las Tres Gargantas, la mayor central hidroeléctrica del mundo cuyos trabajos comenzaron en 1994 y que comenzó a funcionar en 2009. Y también hacemos parada en Arabia Saudí, donde se está construyendo una ciudad artificial en mitad del desierto, un proyecto llamado 'The Line'.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 20 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking