Una experta en urbanismo lanza una dura advertencia sobre la vivienda: "Que nadie piense que mejorará en seis años"
La arquitecta Susana García Bujalance ha analizado la crisis inmobiliaria en Málaga y ha propuesto dos soluciones drásticas: más autobuses y digitalización total

Imagen de recurso
Málaga - Publicado el - Actualizado
3 min lectura6:23 min escucha
El acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los problemas más acuciantes para la ciudadanía, un tema que ha generado acaloradas reflexiones en la última edición de 'La tertulia de mujeres' de COPE MÁS Málaga. En ella, la arquitecta Susana García Bujalance, experta en urbanismo y planificación de ciudades, ha lanzado una seria advertencia: "quien quiera comprar una vivienda, que sepa que no lo va a poder hacer en los próximos 5 o seis años, como mínimo".

Susana García Bujalance, arquitecta fundadora de Laboratorio de Urbanismo
El nudo del problema, según ha explicado la arquitecta, reside en la lentitud de la administración. "Para que una vivienda se pueda construir, hacen falta 6 años previamente para que el suelo se transforme y se puedan construir viviendas", ha detallado. Este cuello de botella burocrático es la razón por la que García Bujalance se muestra pesimista a corto y medio plazo sobre una posible mejora del mercado inmobiliario.
De aquí a 6 años, que la gente no piense que va a mejorar la cosa"
Fundadora Laboratorio de Urbanismo
Dos soluciones drásticas: autobuses y digitalización
Lejos de quedarse en el diagnóstico, la experta ha planteado dos soluciones concretas que, en su opinión, podrían tener un impacto inmediato y significativo. La primera pasa por un refuerzo masivo del transporte público por parte de la Junta de Andalucía para conectar mejor la capital con su área metropolitana, una medida que no requiere de permisos externos y que ampliaría de facto el parque de viviendas accesible. "Estás incorporando al parque de vivienda todas las que están en el área metropolitana", ha argumentado.
Ponga autobuses como si no hubiera un mañana"
Fundadora Laboratorio de Urbanismo
La segunda propuesta es la digitalización masiva de la administración. Bujalance sostiene que es posible optimizar los procedimientos para reducir los plazos de seis años a tan solo "un año y medio o dos". Esta agilización, ha matizado, no significa eliminar controles como el trámite ambiental o el urbanístico, sino hacerlos más rápidos y eficientes a través de la tecnología.
Crítica a la gestión de la administración pública
La arquitecta ha sido especialmente crítica con la falta de modernización y motivación dentro de la administración pública. Ha lamentado que muchos funcionarios "no pueden hacer" más porque "no tienen jefes, y cuando digo jefes me refiero a políticos, que los motiven". En este sentido, ha señalado la necesidad de que los cargos públicos tengan formación en gestión empresarial o de personal para liderar equipos de manera eficaz.
Durante la tertulia, dirigida por Mónica García y en la que esta semana han participado las contertulias Rosa Francia, Ruth Sarabia, Soraya García y Marta Álvarez, ha surgido el debate sobre si la digitalización es suficiente o si es más determinante la falta de acuerdos políticos. Mientras las colaboradoras apuntaban a la necesidad de consenso, García Bujalance ha defendido que la lentitud de los trámites "es el 90 por 100 del problema", frente a un 10% que atribuye a la falta de acuerdo. "Aunque no se pusiesen de acuerdo las administraciones, se llegaría a buen puerto, porque al final no te pueden decir que no cuando las cosas están bien hechas", ha sentenciado.
Otros temas a debate durante la tertulia
'La tertulia de mujeres' de COPE MÁS Málaga ha centrado su debate de este jueves en varios asuntos de máxima actualidad que afectan directamente a la provincia: los presupuestos de la Junta de Andalucía para Málaga en 2026, los atascos casi crónicos de la A-7, la tensión institucional entre administraciones por esta situación, la polarización política y la reciente decisión de la Subdelegación del Gobierno de no participar en el acto conjunto del 25N contra la violencia de género.
La tertulia ha derivado inevitablemente en un análisis sobre la creciente polarización política, tanto a nivel nacional como autonómico y local.
Las contertulias han coincidido en que la confrontación constante entre partidos e instituciones dificulta la gestión diaria de los problemas reales de los ciudadanos, y que muchas veces la comunicación institucional se sustituye por el enfrentamiento mediático.
Un fenómeno que, según se ha comentado, erosiona la confianza ciudadana y aleja la política del debate constructivo.
Si quieres escuchar el intenso debate completo, pincha aquí.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

 
                             
                 
                         
                    



