La Economía Circular del olivar a debate en el III Encuentro Oleícola de COPE Jaén

COPE Jaén organiza el III Encuentro Oleícola, que se celebrará el 30 de septiembre en la sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén

Redacción COPE Jaén

Jaén - Publicado el

3 min lectura

El martes 30 de septiembre COPE Jaén organiza el III ENCUENTRO OLEÍCOLA COPE JAÉN. En esta edición, abordarán el reto de la sostenibilidad para garantizar su futuro y la rentabilidad económica y social.

Serán, cómo en la pasada edición, en la sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de la Universidad de Jaén. Van a contar con reputados expertos como ponentes en las tres mesas convocadas: El Olivar como Sumidero de Carbono, Retos y Oportunidades Climáticas. Residuos con Valor: Bioeconomía Circular en la Almazara y Tecnología, Juventud y Futuro del Olivar Tradicional. Comenzaremos a las 9 y 30 de la mañana y la entrada será libre hasta completar aforo

La economía circular abre una ventana de oportunidades: desde la valorización de subproductos de almazara hasta la captura de carbono, la digitalización y la innovación tecnológica. Pero también plantea desafíos relacionados con la rentabilidad, la gestión de residuos, la modernización de explotaciones y el relevo generacional.

mesas redondas

Son varias las mesas redondas que profundizarán en este encuentro, donde la sostenibilidad y la rentabilidad económica serán pilares fundamentales. 

III Encuentro Oleícola COPE Jaén

COPE Jaén

III Encuentro Oleícola COPE Jaén

“El Olivar como Sumidero de Carbono: Retos y Oportunidades Climáticas”

El olivar de Jaén es mucho más que un motor económico y social: constituye un verdadero aliado frente al cambio climático. Con más de 70 millones de olivos, esta masa forestal agrícola captura entre 2,2 y 3,7 millones de toneladas de CO₂ al año, lo que supone hasta un 4 % de todas las emisiones fijadas en España. La lucha contra el calentamiento global, la conservación de suelos y la sostenibilidad futura del sector hacen imprescindible reflexionar sobre el papel del olivar como sumidero de carbono.

"Residuos con Valor: Bioeconomía Circular en la Almazara"

La almazara es mucho más que el lugar donde nace el aceite de oliva: es también un centro de innovación para la economía circular. Cada campaña, millones de toneladas de subproductos —alpeorujo, hueso de aceituna, aguas de lavado o restos de poda— pueden convertirse en recursos de gran valor para la agricultura, la energía y la industria.

Andalucía, y especialmente Jaén, han avanzado hacia un modelo de residuo cero, transformando lo que antes se desechaba en nuevas oportunidades de negocio: compost, biogás, biomasa, fertilizantes orgánicos, bioplásticos o incluso cosméticos. Sin embargo, la transición hacia una bioeconomía circular aún enfrenta retos en costes, innovación, normativas y rentabilidad.

“Tecnología, Juventud y Futuro del Olivar Tradicional”

La incorporación de nuevas tecnologías —drones, sensores, big data, riego inteligente, agricultura de precisión— ofrece herramientas para aumentar la eficiencia, reducir costes y mejorar la sostenibilidad. Pero para que estas innovaciones tengan impacto real, es imprescindible la implicación de la juventud y el relevo generacional. Sin nuevos agricultores, formados y motivados, el olivar corre el riesgo de perder su continuidad.

uN ENCUENTRO CLAVE

Estas jornadas pretenden reunir a expertos, instituciones, cooperativas y agricultores para reflexionar sobre el presente y el futuro de la economía circular en el olivar jienense, identificando fortalezas y debilidades que permitan trazar una hoja de ruta sólida y realista.

El evento cuenta con el apoyo institucional de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén, con el patrocinio de Caja Rural de Jaén  Bravoleum y Hacienda El Palo, e IMS Control Industrial.  

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 23 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking