San Eufrasio, el cementerio de Jaén que desvela los secretos de sus personajes más ilustres
Recorremos el antiguo cementerio de Jaén para conocer la historia, curiosidades y secretos ocultos de los personajes más representativos de nuestra tierra, que descansan en este camposanto declarado BIC

Visitamos el Cementerio de San Eufrasio de Jaén para conocer los personajes ilustres enterrados allí
Jaén - Publicado el
3 min lectura30:30 min escucha
El antiguo cementerio de San Eufrasio de Jaén, datado en 1826, se convierte año tras año en un libro abierto que narra la historia de la ciudad a través de sus tumbas. De la mano del investigador José Manuel Higueras, realizamos un recorrido por sus patios desvela las vidas de los personajes más ilustres de la provincia, entre panteones monumentales y nichos que susurran relatos de poder, arte y olvido.

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC), este camposanto nació como solución a los enterramientos que hasta entonces se realizaban en iglesias y conventos. "Se construyó en solo seis meses, al menos el primer patio", explica Higueras sobre un espacio que, desde su inauguración, acogió a las figuras más relevantes de la sociedad jiennense del siglo XIX. Curiosamente, su primer inquilino es un traslado de 1800, 26 años antes de su apertura oficial.

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
Panteones, un chalet en la eternidad
Pasear por San Eufrasio es toparse con obras de arte diseñadas por arquitectos de renombre como Berges. A diferencia de los nichos, que funcionaban como un "alquiler a larga temporada", los panteones son una propiedad privada. Higueras lo resume de forma gráfica: "es como el que tiene un chalet, solamente que dentro del cementerio". Por ello, su conservación sigue siendo, a día de hoy, responsabilidad de las familias.

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
Un ejemplo es el panteón de la familia Fermín Palma, conocida por su clínica privada, que protagonizó un sonado "pelotazo urbanístico" a finales del siglo XIX al ampliar sus instalaciones sobre una zona verde. La historia cuenta que, ya en tiempos de la República, se levantó el edificio de Hacienda justo enfrente para "tapar este pelotazo" y bloquear su acceso privilegiado a la plaza.

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
simbología oculta
El cementerio está plagado de simbología. El panteón del doctor Martínez Molina exhibe un búho y un murciélago que representa las ciencias que dominaba, como la química o la botánica, rodeado de adormideras que simbolizan la muerte. También se encuentran símbolos masónicos que sobrevivieron al confundirse con iconografía cristiana, como escuadras y malletes junto a laureles de la victoria.

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
Aquí descansa Bernardo López, uno de los poetas más famosos de la historia jiennense. Fallecido en Madrid, fue Prado y Palacios quien localizó sus restos y los trajo a Jaén con grandes fastos. Su tumba, adornada con una lira y coronas de laurel, evoca su legado lírico. Muy cerca se encuentra el nicho más antiguo localizado, de 1864, perteneciente a Higinio García y pintado a mano, una técnica habitual en la época.

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
Posiblemente el personaje más ilustre enterrado en este primer patio es José de Prado y Palacios, una figura clave en la modernización de Jaén. Fue ministro, alcalde de Madrid y Jaén, y fundador de instituciones como el museo provincial. Aunque su imponente panteón permanece, sus restos ya no están aquí: "hace unas décadas, algunos familiares vinieron a extraer su cuerpo y llevárselo a un enterramiento familiar en Málaga", aclara el investigador.

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
El 'corralillo de los ahorcados'
El cementerio albergó también una parte civil, conocida despectivamente como el "corralillo de los ahorcados". Estaba destinada a quienes no profesaban la fe católica, como suicidas, calvinistas o judíos. Aquí se encuentra una lápida en hebreo, la de Jaime Tapiero, cuya inscripción ha sido traducida como "habían muerto fuera de su tiempo y de su lugar". Pese a la investigación, su historia sigue siendo un misterio.

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
Habían muerto fuera de su tiempo y de su lugar"
Investigador

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
El futuro de San Eufrasio pasa por convertirse en un cementerio-parque interpretativo de la historia de Jaén. Un lugar donde, como apunta Higueras, se puede estudiar la evolución de la ciudad desde 1800 hasta finales del siglo XX. Un espacio que demuestra cómo "el tiempo hace el olvido" pero que, a su vez, ofrece la oportunidad de recordar a quienes forjaron la identidad jiennense. Un camposanto que también esconde historias tan curiosas como estas:

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén

Un cementerio repleto de curiosidades
El cementerio de San Eufrasio, que "vuelve a cobrar vida" en estos días tan señalados en el calendario de los jiennenses, que tienen la oportunidad de viajar dos siglos atrás para descubrir la historia de su tierra, así como de los personajes más reconocidos de Jaén.

Recorremos el cementerio de San Eufrasio, de Jaén
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.
 
                             
                 
                         
                    



