Los seis hábitos de la neurociencia para una vida plena y con más energía
Miguel Lechuga desgrana en su reflexión semanal 'Caminar en Mayúsculas' las claves para potenciar el bienestar y la juventud interior sin importar la edad

CAMINAR EN MAYÚSCULAS | 20 VOV 2025 |
Jaén - Publicado el
1 min lectura2:01 min escucha
En su columna semanal 'Caminar en Mayúsculas' para cope.es/jaen, Miguel Lechuga profundiza en cómo la neurociencia puede ayudarnos a vivir con más plenitud. Basándose en las enseñanzas del doctor Mariano Saupuche, el autor expone una serie de hábitos destinados a potenciar la energía y la juventud interior, independientemente de los años cumplidos.
Pilares para el bienestar físico y mental
El primer hábito es el ejercicio físico, una herramienta clave que reduce el riesgo de depresión, mejora la memoria, protege el cerebro del deterioro cognitivo y fortalece el sistema inmunológico. A este se suma la buena alimentación, descrita como el "combustible adecuado" para que el cuerpo y la mente funcionen mejor, afectando directamente a cómo pensamos y sentimos.
Gozar de un sueño reparador es el tercer pilar fundamental. El columnista de COPE lo define como una "necesidad biológica para limpiar el cerebro" y consolidar la memoria, preparando el organismo para afrontar un nuevo día con todas las garantías.
Higiene emocional y el poder de la gratitud
En el plano emocional, Lechuga destaca la importancia de aprender a poner límites para no asumir responsabilidades ajenas. También subraya la necesidad de "desintoxicarse de las noticias negativas" y del exceso de información, recomendando ser más selectivos con los contenidos que consumimos a diario.
Finalmente, se introduce el concepto de la "gratitud activa" como un hábito transformador. La propuesta consiste en dedicar un momento cada noche, antes de dormir, para pensar en tres cosas por las que sentirse agradecido, una práctica que refuerza una mentalidad positiva.
Nosotros podemos elegir cómo queremos sentirnos"
La reflexión concluye con una idea poderosa que pone el foco en la capacidad personal para gestionar el estado anímico. Como señala el autor, "nosotros podemos elegir cómo queremos sentirnos", entregando a cada individuo el control sobre su propio bienestar emocional.



