La razón por la que los anticiclones enrarecen el aire que respiramos

En el Día Mundial del Medio Ambiente realiza la radiografía de esta situación meteorológica y cómo se relaciona con los gases y partículas contaminantes

Imagen de recurso

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Al poner el foco en la contaminación ambiental, se suele eliminar de la ecuación al anticiclón de bloqueo, cuya incidencia empeora la calidad del aire que respiramos. “La dispersión y transporte de ciertas partículas contaminantes está relacionada con condiciones meteorológicas como la ausencia de lluvias, viento y el predominio de altas presiones durante más de 7 días, es decir, cuando estamos bajo la influencia de un anticiclón de bloqueo”, explica Mar Gómez, doctora en físicas y meteoróloga de eltiempo.es.

Una situación que precisamente tuvo lugar el pasado febrero con un 72% menos de lluvias con respecto a los valores habituales, haciendo de este mes el mes más seco del siglo XXI y provocando la activación de los protocolos de restricción del tráfico en las grandes ciudades.

¿Cómo se forma un anticiclón de bloqueo?

Los anticiclones son áreas de altas presiones donde el aire desciende desde las capas más altas en la atmósfera, evitándose la formación de nubes y las precipitaciones.

“Cuando un anticiclón, en nuestro caso normalmente el de las Azores, se mantiene estacionario durante mucho tiempo sobre nuestro país, evita que las borrascas de latitudes medias entren en España, actuando como un escudo e impidiendo la llegada de lluvias. Pueden permanecer además varias semanas consecutivas sin prácticamente moverse de la zona”, explica Mar Gómez.

En estas condiciones las partículas contaminantes no se dispersan, ya que se encuentran con una tapadera que lo impide producida por la inversión térmica, que se produce cuando, la temperatura de la troposfera deja de descender en altura y empieza a aumentar.

Además, se uniría la falta de viento y lluvia, dos elementos meteorológicos determinantes a la hora de ayudar a arrastrar la polución.

¿Cómo afecta la contaminación atmosférica al medio ambiente?

El tráfico rodado es el principal causante de la contaminación en las ciudades, con una contribución de más del 75% y este porcentaje se ve incrementado en situaciones de estancamiento anticiclónico.

De este modo, a pesar de que el cielo despejado, ascenso térmico y ausencia de lluvias suele ser socialmente interpretado como “buen tiempo”, estas condiciones meteorológicas empeoran la calidad del aire, repuntando las enfermedades respiratorias y dermatológicas y arrojando consecuencias negativas sobre el medio ambiente.

La contaminación imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales y, por tanto, la fauna se ve afectada por la reducción de hábitats de alimentación.

En nuestro país, los Parques Nacionales más afectados por la huella del nitrógeno son: Aigüestortes, Ordesa, Guadarrama y Picos de Europa, enclaves alejados de las grandes ciudades.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 30 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking