La especia que tienes en tu cocina y que puede hacer que algunos medicamentos que tomas sean menos efectivos
Las especias son ese pequeño secreto que transforma cualquier receta, desde las más tradicionales hasta las más exóticas y forman parte de nuestra cultura gastronómica

Especias para cocinar
Publicado el
3 min lectura
En España, hablar de cocina es hablar de tradición, de cultura y, por supuesto, de especias. Forman parte de nuestra identidad gastronómica desde hace siglos y están presentes en cada rincón de nuestro país, de norte a sur.
Pero no solo utilizamos especias en platos tradicionales, hoy en día los hogares se atreven a experimentar con sabores de otras culturas. La globalización ha hecho que el armario de las especias sea cada vez más variado.
Las especias no solo aportan color o sabor, también nos conectan con recuerdos o con momentos familiares. Porque en España cocinar es mucho más que preparar una comida, es un acto de cariño y una forma de contar historias a través del sabor.

Comida
¿cuales son los beneficios de las especias?
te puede interesar
Desde hace siglos, distintas culturas han utilizado las especias no solo en la cocina, sino también como remedios naturales. Las especias, a mayores de aportar sabor y color, pueden ser grandes aliadas para la salud.
Por ejemplo, el jengibre es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y digestivas. Ayuda a aliviar las náuseas, mejora la circulación y puede calmar los dolores articulares. La cúrcuma, por ejemplo, es un potente antioxidante que combate la inflamación.
Otras especias como el orégano, el clavo, el cardamomo o el curry también tienen beneficios, desde mejorar la digestión hasta actuar como antibacterianos naturales. No hace falta tomar grandes cantidades, con pequeñas dosis, bien integradas, podemos aprovechar sus propiedades.

Especias
una de las especias más utilizadas
La canela es, sin duda, una de las especias más populares y versátiles. Su aroma dulce la convierte en un ingrediente imprescindible en muchas casas, tanto en recetas dulces como para platos saludables.
te puede interesar
Además de su valor culinario, la canela es conocida por sus múltiples beneficios para la salud. Es rica en antioxidantes y tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas. También se ha demostrado que puede ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre y tiene una acción protectora de la función renal.
Sin embargo, una nueva investigación del Centro Nacional para la Investigación de Productos Naturales de la Universidad de Mississippi ha demostrado que la canela podría estar reduciendo la eficacia de algunos de los medicamentos que más se recetan.
¿Con qué medicamentos interacciona?
Los investigadores simularon cómo el cuerpo procesa esta especia recreando las condiciones que se dan en el estómago, los intestinos y el hígado. Ahí se dieron cuenta de que el principal compuesto de la canela, el cinamaldehído, afecta a dos enzimas clave.

Especias
Estas dos enzimas, la CYP2C9 y la CYP1A2, se encargan de metabolizar fármacos comunes, es decir, ayudan al cuerpo a procesar una amplia gama de medicamentos comunes como el ibuprofeno, Prozac (fluoxetina), warfarina e incluso la cafeína.
Esta especia no está recomendada para personas que siguen tratamientos con anticoagulantes, que sufren trastornos relacionados con la coagulación de la sangre o que tienen problemas en el hígado. Además, su consumo tampoco es aconsejable durante el embarazo.