Una creadora de contenido destapa la gran trampa de las ofertas de trabajo con rechazo automático: "Así la gente no pierde una mañana"
La denuncia viral de una joven expone la frustración de miles de candidatos que invierten horas en cuestionarios para ser descartados al instante por un algoritmo

Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura0:59 min escucha
La búsqueda de empleo se ha convertido para muchas personas en un segundo trabajo, un laberinto de plataformas digitales, ofertas clónicas y procesos de selección cada vez más impersonales. En este contexto, la denuncia de la creadora de contenido @laralladas ha estallado en redes sociales, poniendo voz a una frustración silenciosa pero masiva: la de invertir un tiempo y esfuerzo considerables en rellenar largos formularios de solicitud para recibir un rechazo automático apenas un minuto después de pulsar el botón de enviar. Su testimonio se ha hecho viral al conectar con la experiencia de miles de usuarios que se sienten atrapados en un sistema que parece no valorar su tiempo.
El vídeo expone una situación que se repite a diario en el mercado laboral actual, especialmente en sectores como la hostelería o el comercio minorista. Un candidato encuentra una oferta para una tienda o una cafetería, se dispone a aplicar y se topa con un cuestionario de hasta seis preguntas abiertas que exigen respuestas elaboradas. La persona, motivada por la necesidad de encontrar un trabajo, dedica una parte importante de su mañana a "currarse" cada respuesta, tratando de destacar entre la multitud. Sin embargo, la recompensa a su esmero es una notificación instantánea que le informa de que su candidatura no seguirá en el proceso.
El ‘efecto Selectividad’ en la búsqueda de empleo
La tiktoker describe este fenómeno como una especie de "selectividad" laboral, una prueba de acceso inesperada para puestos que, a priori, no deberían requerir un ensayo literario. Las preguntas suelen ser del tipo "¿por qué has elegido esta empresa?" o "cuéntame tu experiencia", cuestiones que obligan al aspirante a redactar varios párrafos para justificar su idoneidad. El problema, como señala la creadora de contenido, no es la pregunta en sí, sino la futilidad del esfuerzo cuando el sistema ya ha tomado una decisión de antemano.

Esta situación genera una profunda sensación de impotencia, ya que el candidato siente que su tiempo y su dedicación no han servido para nada. La denuncia de @laralladas se resume en una frase cargada de hartazgo: "Que la gente no pierda una mañana en haceros una redacción como si estuviese en selectividad para que la rechacen en el mismo minuto". La viralidad de sus palabras confirma que no se trata de un caso aislado, sino de una práctica extendida en los departamentos de Recursos Humanos que externalizan la primera fase del reclutamiento a sistemas automatizados.
Que la gente no pierda una mañana en hacer una redacción como si fuese selectividad para que la rechacen al minuto"
Creadora de contenido
La criba automática: el filtro invisible que desecha currículums
La principal hipótesis que se extrae del testimonio es que estos rechazos fulminantes son producto de una criba automática. Las empresas configuran algoritmos con filtros muy específicos, como la disponibilidad horaria o el tipo de jornada. Si la respuesta de un candidato a una de estas preguntas clave no coincide con los requisitos preestablecidos, el sistema lo descarta de forma automática, sin que un ser humano llegue a leer las elaboradas respuestas que ha redactado con tanto esmero. Es un proceso ciego y deshumanizado que deja al aspirante con la duda de qué ha hecho mal.
Esta falta de transparencia es uno de los puntos más criticados. El candidato invierte su energía en demostrar su valía y su motivación, pero es descartado por un factor desconocido que podría haberse aclarado desde el principio. La frustración no es solo por el rechazo, sino por el sentimiento de haber sido engañado, de haber participado en un proceso que, para él, estaba perdido desde el primer clic. Este mecanismo convierte la búsqueda de trabajo en una experiencia agotadora y desmoralizante que afecta a la salud mental de quienes se encuentran en situación de desempleo.
Más transparencia, menos redacciones: la solución que piden los candidatos
Frente a este problema, la solución que propone la tiktoker es sencilla y de sentido común: la transparencia en las ofertas de empleo. Su idea, que se ha ganado el aplauso generalizado en redes, consiste en que las empresas detallen de forma clara y visible las condiciones esenciales del puesto antes de que el candidato inicie el proceso de solicitud. "Te doy una idea. ¿Por qué no pones las características del trabajo, la jornada, los días, las horas, lo que necesitas tú de mí, para que yo me ahorre esas seis preguntas?", cuestiona en su vídeo.
Por qué no pones las características del trabajo para que yo me ahorre esas preguntas"
Creadora de contenido
Si una empresa necesita a alguien para trabajar los fines de semana o en un turno de noche, especificarlo de antemano permitiría que solo se inscribieran las personas que realmente cumplen con ese requisito. Esto no solo ahorraría tiempo y esfuerzo a los candidatos, sino que también optimizaría el propio proceso de selección para las compañías, que recibirían currículums mucho más ajustados a sus necesidades reales. Se trata de un llamamiento a un modelo de contratación más respetuoso y eficiente para ambas partes.

En definitiva, el vídeo de @laralladas ha servido como un altavoz para una generación de trabajadores que demanda un cambio en los protocolos de Recursos Humanos. La tecnología debería ser una herramienta para facilitar la conexión entre talento y oportunidad, no una barrera impersonal que fomente la desconfianza y el desgaste. La masiva respuesta a su denuncia demuestra que la transparencia y el respeto por el tiempo del candidato no son una opción, sino una exigencia cada vez más sonora en el competitivo mercado laboral español.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



