La contundente respuesta de un médico de urgencias a unos padres primerizos tras pedirle perdón por llevar a su hijo al hospital

Marcos, un pediatra del hospital Vall d'Hebron, relata en un vídeo en su cuenta de TikTok el revelador encuentro con dos padres

Imagen del Servicio de Urgencias del Vall d'Hebron

Vall D'Hebron

Imagen del Servicio de Urgencias del Vall d'Hebron

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El pediatra Marcos Castillo, conocido en TikTok como @taumas_, ha generado un intenso debate en redes sociales tras compartir un emotivo mensaje dirigido a unos padres primerizos que se disculparon por acudir a urgencias con su hijo. El vídeo, que ya acumula miles de reproducciones, captura la frustración del profesional ante la inseguridad de las familias y, al mismo tiempo, revela una problemática más profunda: la saturación de los servicios pediátricos en Cataluña y el déficit crónico de especialistas en atención primaria.

 Unos padres van a urgencias con su hija  

"El otro día en mi guardia de urgencias me dijeron algo que me enfadó muchísimo: 'Ay, perdón por haber venido'. ¿Cómo? ¡Jamás tienes que pedir perdón!", exclama Castillo en el clip, que rápidamente se ha convertido en un símbolo de la presión que enfrentan muchos padres ante un sistema sanitario en crisis. El médico, que ejerce en el Hospital Vall d’Hebron, insiste en que, aunque los profesionales critican el mal uso de las urgencias —como consultar por síntomas leves que podrían resolverse en centros de salud—, nadie debería sentirse culpable por buscar ayuda cuando existe una genuina preocupación. "Nos quejaremos cuando la gente utilice mal las urgencias, pero si tienes dudas, vas a venir. Para eso estamos", recalca.

Fachada del Hospital Vall d’Hebron

Kike Rincon

Fachada del Hospital Vall d’Hebron

El mensaje de Castillo no solo ha resonado entre familias, sino que también ha puesto el foco en las carencias estructurales de la pediatría en Cataluña. Según datos de la Sociedad Catalana de Pediatría, más del 30% de las plazas de pediatría en atención primaria están cubiertas por médicos sin esta especialidad, lo que deja a miles de niños sin un profesional de referencia.

Además, un informe reciente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) revela que Cataluña es una de las comunidades con mayor déficit de pediatras en centros de salud, con un 36% de plazas hospitalarias creadas en los últimos años frente al estancamiento en primaria. Esta desproporción ha derivado en que muchos menores sean atendidos por médicos de familia o en urgencias hospitalarias, donde la saturación es habitual.

 La paradoja de un sistema bajo presión  

El testimonio de Castillo refleja una paradoja: mientras los hospitales catalanes refuerzan sus plantillas, la atención primaria —el primer escalón para evitar colapsos en urgencias— se debilita. "Al existir plazas de pediatría de AP con exceso de niños asignados, el exceso de demanda hace que no puedan ser atendidos adecuadamente en su centro de salud, por lo que aumenta la presión en urgencias", denuncia Pedro Gorrotxategi, presidente de la AEPap. Esta situación, agravada por la jubilación masiva de especialistas y la falta de atractivo laboral en primaria, ha llevado a que más de 600.000 niños en España carezcan incluso de un médico asignado.

En este contexto, no sorprende que muchos padres, como los que menciona Castillo, acudan a urgencias con temor o inseguridad. "Es tu primer hijo, claro que vienes. ¡Claro!", insiste el pediatra, quien critica la falta de empatía hacia las familias . Casos como el de Mari Carmen, madre de un niño con epilepsia refractaria en un pueblo madrileño sin pediatra, ilustran el drama: "Cada día hay un médico nuevo en el centro de salud. Cuando voy al hospital, se sorprenden al saber que no tenemos especialista".

En cualquier caso, ante este escenario, Cataluña ha impulsado los Equipos Territoriales de Atención Pediátrica (ETAP), que agrupan a especialistas para cubrir zonas con déficit, aunque algunos critican que esto aleje a las familias de sus referentes. Mientras, el nuevo protocolo Crecer en Salud, presentado en enero de 2025, busca reforzar la prevención con cribados de muerte súbita o salud mental, pero su éxito dependerá de contar con profesionales suficientes.

Programas

Último boletín

13:00H | 19 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking