Conchita Díaz, responsable de formación en IA: “Si prohíbes la IA en clase, el alumno la usará para hacer los deberes con ella. Enséñale a usarla para debatir con ella, para aprender"

El avance de la Inteligencia Artificial es inevitable, y es importante adaptarse a los nuevos tiempos

Conchita Díaz, responsable de formación en IA

Conchita Díaz, responsable de formación en IA

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

3 min lectura

En los últimos meses, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en las aulas ha generado tantas dudas como expectativas. Mientras algunos centros optan por prohibir herramientas como ChatGPT, otros empiezan a explorar su potencial educativo. 

Una de las voces que más defiende este segundo enfoque es Conchita Díaz, responsable de formación en IA en Google, que durante una entrevista en el canal Clau, quiero ser ingeniera lo deja claro: “Si prohíbes la IA en clase, el alumno la usará para hacer los deberes con ella. Enséñale a usarla para debatir con ella, para aprender.”

Díaz, ingeniera de telecomunicaciones de formación y apasionada divulgadora, insiste en que “todos los educadores deberían tener formación en inteligencia artificial”, porque bien utilizada “puede ayudar al desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de una manera exponencial”.

Inteligencia artificial

Mucha gente entiende mal qué es la IA

“La IA no es magia, es aprender patrones en los datos”

Durante la charla, Díaz desmonta muchos de los mitos que rodean a la IA. “La gente cree que detrás de la inteligencia artificial hay magia o cosas raras. No hay nada de eso: la IA simplemente aprende patrones en los datos, igual que los humanos aprendemos por experiencia.

Para explicarlo, recurre a un ejemplo sencillo: “Un bebé aprende lo que es un perro porque todos a su alrededor lo llaman perro. Cada vez que lo ve, su cerebro refuerza ese patrón. Con la IA ocurre igual: si le enseñas millones de imágenes de perros o de gatos, aprenderá qué los diferencia”.

Esa capacidad de detectar patrones está revolucionando la ciencia. “Gracias a la IA hoy somos capaces de analizar radiografías, predecir enfermedades, crear enzimas que destruyen plásticos o incluso descifrar los cantos de las ballenas para evitar colisiones con barcos”, explica.

Díaz se muestra convencida de que la tecnología no deshumaniza, sino que puede devolver tiempo y empatía a profesiones saturadas: “Si un médico automatiza la parte administrativa, podrá mirarte a los ojos y preguntarte cómo te sientes. Y si un profesor automatiza ejercicios o correcciones, tendrá más tiempo para motivar al alumno”.

En su opinión, la IA no viene a sustituir personas, sino a liberar tiempo para tareas que requieren sensibilidad. “Usémosla para que el médico cure y el profesor enseñe, no para reemplazarlos", señala en la entrevista.

Uno de los mensajes más repetidos por Díaz es el riesgo de vetar la IA en las aulas: “Cuando un profesor prohíbe ChatGPT, el alumno no deja de usarlo. Lo hace a escondidas y mal, sin aprender nada"

Si un médico automatiza la parte administrativa, podrá mirarte a los ojos y preguntarte cómo te sientes. Y si un profesor automatiza ejercicios o correcciones, tendrá más tiempo para motivar al alumno"

Conchita Díaz

Responsable de formación de Inteligencia Artificial en Google

Ética, diversidad y educación tecnológica

Por eso, propone enseñar desde el principio cómo aprovecharla: “Que el estudiante le pida a la IA que le genere nuevos ejercicios, que debata con ella, que contraste respuestas. Solo así se fomenta el pensamiento crítico.

La experta cree que esta democratización puede reducir desigualdades. “Antes, quien tenía dinero podía pagar un profesor particular. Ahora cualquier alumno puede tener un tutor personalizado que le ayude a aprender. Eso es un cambio social enorme.

Díaz también advierte de los riesgos de sesgo en los algoritmos. “Una IA no es buena ni mala; depende de los datos que le des. Si esos datos son parciales, el modelo también lo será.

Por eso, defiende equipos multidisciplinares en tecnología: “Necesitamos ingenieros, filósofos, juristas, psicólogos… Cuantos más puntos de vista haya, más justa será la tecnología.

Inteligencia Artificial

Es importante adaptarse a los cambios de la IA

Además, insiste en que las carreras técnicas deben incluir habilidades humanas: “No basta con saber álgebra o programación. Hay que enseñar empatía, liderazgo y trabajo en equipo. La IA puede ayudarnos a meter más humanidades dentro de la tecnología.” “No es inteligencia artificial, es inteligencia aumentada”

Lejos de los discursos catastrofistas, Conchita Díaz prefiere cambiar el nombre: “Hollywood nos hizo mucho daño con películas como Terminator. Yo no hablo de inteligencia artificial, sino de inteligencia aumentada. No sustituye la inteligencia humana, la amplifica.”

Y lanza un mensaje final cargado de optimismo: “Ojalá cuando yo estudiaba hubiera tenido la IA generativa, no para copiar, sino para aprender mejor. Si la usamos bien, nos hará más humanos, no menos.

Programas

Último boletín

18:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking