China prepara a su ejército: exoesqueletos para convertir soldados en superhumanos
China ha realizado una demostración de fuerza en el desfile que conmemora el final de la Segunda Guerra Mundial

Imagen del desfile militar en China
Publicado el
3 min lectura
El mundo vive momentos de incertidumbre y China no piensa esperar para mover ficha. Hoy, durante el desfile militar que conmemora el final de la Segunda Guerra Mundial, ha llevado a cabo una demostración de fuerza, enseñando al resto del planeta que su ejército está preparado para cualquier desafío.
Un evento al que han asistido más de 20 jefes de Estado, entre los que se ha visto al líder de Rusia, Vladímir Putin, uno de los principales socios del presidente de China, Xi Jinping. Kim Jong Un, al frente de Corea del Norte, tampoco se ha perdido el acto. El desfile ha contado con la presencia de cerca de 10.000 soldados. Y la gran novedad, en este tiempo, que prepara el ejército chino tiene que ver, precisamente, con ellos.
El país asiático prepara exoesqueletos para sus soldados, con el objetivo de convertirlos en 'superhumanos'. Lo que este traje conseguiría es impulsar las capacidades, tanto ofensivas como defensivas, de los soldados convirtiéndoles, por tanto, en superiores a cualquier fuerza enemiga especializada en lucha terrestre.
Las capacidades de los exoesqueletos
Trajes robóticos que buscan aumentar la fuerza, movilidad, resistencia y capacidad de carga de las tropas, en eso se resume la finalidad de los exoesqueletos. Unos trajes que, por cierto, llevarán acopladas herramientas de Inteligencia Artificial de última generación, con lo que no estarán exentos de tecnología.
En caso de resultar exitosos, los exoesqueletos, entre otras cosas, permitirán a los soldados llevar encima cantidades de peso grandes, poner en marcha drones y operar sobre superficies complicadas con menor sensación de fatiga. En definitiva, efectivamente, 'superhumanos'. Eso sí, de momento son 'superhumanos' en prácticas, dado que todo el proyecto se encuentra en su primera fase. No es menos cierto que Estados Unidos lleva años tratando de poner en marcha un proyecto similar y, según es público, no consigue dar con la clave.
Un vistazo al panorama internacional
El desfile se ha producido en Pekín, cuando en China era por la mañana. El mismo día en el que, en aguas internacionales, en otro punto del mundo, concretamente en la frontera venezolana, Estados Unidos derribaba una narcolancha, dejando 11 personas muertas en el acto.
Una operación ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tiene fijado uno de sus ojos sobre la Venezuela de Nicolás Maduro. El fondo de la cuestión, tal y como ha explicado David Alandete, corresponsal de COPE en Washington, con Pilar García de la Granja en 'Mediodía COPE', reside en las acusaciones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanza contra su homólogo en Venezuela, Nicolás Maduro. Le pinta como uno de los "jefes máximos del 'Cártel de los Soles'", una acusación que, según ha revelado Alandete, se apoya en "la testificación, en la misma dirección, de 'El Pollo Rodríguez', por cierto, extraditado desde España".
Estados Unidos, por cierto, ha divulgado el video de la operación. La respuesta de Maduro, eso sí, no se ha hecho esperar, el líder de Venezuela ha asegurado que el video compartido por el presidente estadounidense ha sido "realizado con Inteligencia Artificial".
Todos los caminos conducen hacia un crecimiento de la tensión bélica desde diferentes puntos del mundo.