A pesar del optimismo del Gobierno, 300.000 pymes siguen sin remontar y están en riesgo
El tejido productivo formado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas, son el 98% de las compañías en nuestro país, no se recupera y se sigue destruyendo empleo

ctv-u3u-1588127311073
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El tejido productivo formado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas, son el 98% de las compañías en nuestro país, no se recupera y se sigue destruyendo empleo. “Seguimos cayendo” dicen los Gestores Administrativos a COPE.
Durante la pandemia se perdieron 300.000, las más perjudicadas han sido las de menos de 6 trabajadores, y ahora, aunque se está viendo una cierta mejora, las dificultades continúan. Hace meses, según el barómetro de los Gestores Administrativos, había 700.000 empresas en situación muy difícil, con problemas de liquidez, ahora son 400.000, pero hay un elevado número con gran riesgo de desaparecer, están muy comprometidas económicamente. El presidente del Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos, Fernando Santiago explica a COPE que “como las cosas no cambien otras 300.000 van a entrar en dificultades a lo largo de 2022”.
130.000 en quiebra técnica
Llama la atención el dato de que hay 130.000 en situación de quiebra técnica, en situación de concurso de acreedores, es decir no pueden asumir sus deudas, su pasivo es superior a su activo, y permanecen sin echar el cierre por la moratoria concursal que el gobierno amplió hasta el 31 de junio de este año. La moratoria permite que los deudores que están en situación de insolvencia no tengan que acudir al concurso de acreedores con el fin de que puedan mantener el negocio y el empleo e ir restableciendo su equilibrio patrimonial “esto no significa que el día que acabe la moratoria todas presenten concurso, estamos seguros de que muchas simplemente cerrarán sus puertas sin acudir a los juzgados” Las Pymes continúan arrastrando la presión del sobre endeudamiento por la pandemia y se ha sumado “la inflación, la subida de las materias primas, de la luz y ahora el salario mínimo interprofesional, además van a finalizar los ERTES y todavía no sabemos qué va a pasar, lo que añade más incertidumbre”.
No es el año de la recuperación
No se trata sólo de las empresas que han desaparecido, “de continuar así van a seguir desapareciendo y por tanto destruyéndose empleo” El 9% de las Pymes según el barómetro que han realizado tiene pensado realizar nuevas contrataciones, pero el 8% prevé hacer despidos. Y ha aumentado el porcentaje de Pymes que no pagan a tiempo sus deudas con los bancos, en septiembre eran un 10% y en enero de 2022 han sido un 11%. Con este panorama los gestores concluyen que “este no va a ser el año de la recuperación”. No obstante Fernando Santiago quiere enviar un mensaje positivo y demanda “estimados gobernantes háganse cargo de la situación en la que estamos consulten con los profesionales y tomen las medidas correctoras para que la situación se arregle, estamos a tiempo, pero cada vez estamos cayendo más”.Además, el 78% de los gestores administrativos creen que los propietarios de pequeños y medianos negocios no tienen confianza en que los fondos europeos les ayuden a salir de la crisis. El dato lo han repetido en los últimos meses "una y otra vez", para que las administraciones reconsideren los procesos de solicitud de los fondos para "procurar atender a los más pequeños, que son el 98% de nuestro tejido productivo".



