Los médicos exigen un estatuto propio con guardias cotizadas y reducción de jornada durante la huelga nacional
La convocatoria está teniendo un gran seguimiento en todas las ciudades españolas

Seguimiento de COPE de la huelga de médicos a nivel nacional
Publicado el
2 min lectura
La Asociación de Médicos y Titulados Superiores (AMYTS) se ha concentrado este viernes ante el Congreso de los Diputados para reclamar un estatuto propio que contemple la reducción de horas trabajadas semanales, conciliación laboral y guardias que computen para la jubilación.
La concentración se ha producido en un contexto de paro nacional de médicos convocado por la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), ambos contrarios al reciente borrador del estatuto marco propuesto por el Ministerio de Sanidad.
Carmen Truyols, médica especialista en Anestesiología y Reanimación de un hospital público de Madrid, ha insistido en la necesidad de un estatuto propio que legisle sobre los médicos, quienes están trabajando, en sus palabras, en "régimen de esclavitud".
"Seguimos en condiciones no solo de 2003, sino de hace más de 50 años", ha afirmado Truyols durante la concentración, quien ha lamentado que esta situación no esté preocupando a nadie más.
Entre gritos de "no es vocación, es explotación", la especialista ha avisado de que los médicos están emigrando porque "no van a trabajar más en estas condiciones", dado que no son "compatibles con 2025".
El reciente borrador presentado por el ministerio de Mónica García expone que se rebajan las guardias de 24 a 17 horas, aunque, según los médicos, las guardias de lunes a viernes ya eran de 17 horas. "No ha cambiado nada", ha asegurado Ana Holgado, Facultativa Especialista de Área del Hospital 12 de Octubre.
El exceso de horas de guardia, su remuneración "irrisoria" y que tras tantos años de estudio para ser médico tengan el mismo nivel que los enfermeros, son otras de las "injusticias" que ha señalado Holgado.
Por su parte, Truyols ha manifestado que pueden llegar a trabajar entre 100 y 120 horas semanales, una situación que está afectando a la salud mental de los sanitarios y a su descanso.
Los sindicatos también exigen el fin de la exclusividad obligatoria, permitiendo compatibilizar el trabajo público con el privado, y un reconocimiento profesional y salarial acorde a su responsabilidad y formación.
A la concentración también han asistido médicos residentes, quienes afirman que se sienten frustrados en su profesión, con demasiada carga y estrés laboral, porque en lugar de formarse están "sacando trabajo adelante", como ha resaltado una residente del Hospital Universitario de la Princesa.
Truyols ha asegurado que esta situación está asociada a un "presupuesto cero". "Con cero euros no se va a cambiar nada porque los derechos laborales son caros", ha añadido, insistiendo en que mientras se siga así, esto va a repercutir directamente en los pacientes.
Durante la jornada de huelga se han convocado concentraciones en diferentes ciudades de casi una decena de comunidades autónomas, desde Extremadura a La Rioja, pasando por Cantabria y Baleares.



