Las claves de la primera huelga nacional de médicos en cinco años: “Un tercio de la vida laboral”
En Málaga, el paro está teniendo un seguimiento del 95 por ciento, según el Sindicato Médico

Las claves de la primera huelga nacional de médicos en cinco años: “Un tercio de la vida laboral”
Málaga - Publicado el
3 min lectura
Este viernes si tienes una urgencia médica, te van a atender en cualquier hospital de Málaga y también en centros de salud como los de Puerta Blanca, Cruz de Humilladero, El Palo o Churriana... porque las urgencias funcionan al cien por cien como cualquier día.
Pero es la excepción: en el resto del sistema sanitario este viernes es difícil que te atienda un médico porque los facultativos están llamados a una huelga (que se está desarrollando a nivel nacional, es el primer paro estatal de médicos en cinco años). En Málaga esta huelga está teniendo un seguimiento del 95 por ciento según el Sindicato Médico, que es el convocante.
MOTIVOS DE LA HUELGA
Sobre los motivos, los médicos malagueños (como los del resto de España) muestran su rechazo al Estatuto Marco en el que trabaja el Ministerio de Sanidad. Se trata del documento que regula las condiciones laborales de los médicos porque ellos no tienen convenio colectivo como la mayoría de sectores, sino que estos profesionales sanitarios se rigen por ese estatuto cuya redacción depende del Gobierno central (el último data de 2003, por tanto, llevan más de veinte años con las mismas condiciones).
La huelga de este viernes es porque quieren que el nuevo estatuto en el que se está trabajando tenga en cuenta algunas reivindicaciones. Una de ellas tiene que ver con las guardias. “Una vez terminamos nuestra jornada ordinaria, comenzamos con la jornada complementaria (que es como se llama ahora a las guardias), que es obligatoria”, explica el vicepresidente del Sindicato Médico de Málaga, José Becerra.
HORAS PEOR PAGADAS
Este facultativo asegura, además que el “precio de la hora de jornada complementaria está por debajo del precio de la jornada ordinaria.. de 8.00 a 15.00 ganamos más que de jornada complementaria, a pesar de que se hace por la noche, en sábado, domingo, festivos y, además, es obligatorio”.
Se da otra circunstancia en relación a las guardias: no computan a la hora de calcular la pensión de jubilación, algo que quieren que cambie. Becerra asegura que las horas de jornada complementaria suponen “un tercio de nuestra vida laboral y por las que pagamos a Hacienda, no nos sirve para cotizar para nuestra pensión”.
PENSIÓN DE JUBILACIÓN
Y esa situación provoca que haya médicos a los que, al llegar a los 65 años, “les falten días de trabajo y tengan que seguir trabajando más tiempo cuando, a lo mejor, hemos estado un tercio de nuestra vida laboral haciendo jornadas complementarias que no computan para la pensión y eso solo le pasa a los médicos”.
Otro de los motivos que han llevado a los facultativos a la huelga, es que rechazan que los especialistas, en sus cinco primeros años de contrato en la sanidad pública, no puedan ejercer en la privada. “Se quiere que los residentes que salgan nuevos trabajen cinco años de manera obligatoria para el Sistema Nacional de Salud... quieren tenerlos en exclusiva y que no puedan ir a otros sitios a trabajar”.
La jornada de huelga de médicos está teniendo un seguimiento del 95 por ciento en Málaga, según los convocantes. Jornada que también ha dejado una multitudinaria concentración en el Hospital Regional de Málaga, que incluso ha llevado a cortar la avenida Carlos Haya por la cantidad de personas que se han congregado.

Protesta en el Hospital Regional de Málaga con motivo de la huelga de médicos