El país al que dio nombre Cristóbal Colón en América que España se disputó con Inglaterra: por una iglesia de Sevilla

Aunque los españoles fueron los primeros europeos en llegar, la colonización efectiva fue llevada a cabo por los británicos, hasta la independencia circunscrita en el marco de la Commonwealth

Cristóbal Colón en su barco. La ciencia y su gente: Vidas de hombres ilustres desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, vol. 1, de Luis Figuier; traducido de la tercera edición francesa por Pelegrín Casabo y Pages; ilustrado por Armet, Gómez, Martí, Alsina, Planella, Puiggari y Serra. Impreso en Barcelona en 1879.

Alamy Stock Photo

Cristóbal Colón en su barco. La ciencia y su gente: Vidas de hombres ilustres desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, vol. 1, de Luis Figuier; traducido de la tercera edición francesa por Pelegrín Casabo y Pages; ilustrado por Armet, Gómez, Martí, Alsina, Planella, Puiggari y Serra. Impreso en Barcelona en 1879.

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

En pleno corazón del mar Caribe, entre aguas cristalinas y playas de postal, se encuentra un pequeño país cuya historia guarda una sorprendente conexión con Sevilla y con el propio Cristóbal Colón. Se trata de Antigua y Barbuda, una nación que, aunque hoy es independiente y forma parte de la Commonwealth, fue en su origen bautizada por los españoles. Más concretamente, por el navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos, quien dio nombre a la isla principal en honor a la iglesia de Santa María la Antigua, uno de los templos más emblemáticos de la capital andaluza.

Colón avistó estas tierras en 1493 durante su segundo viaje al Nuevo Mundo. Como en otras islas caribeñas, la Corona española aspiraba a establecer su dominio, pero en el caso de Antigua y Barbuda no consiguió consolidar una presencia estable. La resistencia de los pueblos indígenas y la ausencia de metales preciosos o recursos estratégicos hicieron que los intentos de colonización española fracasaran rápidamente. Fue esa debilidad inicial la que permitió que Inglaterra se hiciera con el control definitivo en el siglo XVII, en un contexto geopolítico en el que los imperios europeos se disputaban cada palmo del Caribe.

España e Inglaterra: un pulso colonial

La rivalidad entre España e Inglaterra por el dominio del continente americano no fue un episodio aislado. Desde el siglo XVI, ambas coronas protagonizaron una sucesión de enfrentamientos que, aunque a menudo se han relatado desde la perspectiva de grandes batallas navales, también se libraron en pequeñas islas como Antigua. En 1632, los británicos se establecieron formalmente en la isla principal, y en 1678 hicieron lo propio en Barbuda, integrando ambas dentro de su red colonial.

Durante más de dos siglos, Antigua se convirtió en una próspera colonia azucarera, cuyo sistema económico se basó en la explotación esclavista. Fue un periodo marcado por la producción intensiva y el comercio marítimo, en el que el Imperio británico consolidó su poder en la región. España, por su parte, centraba sus esfuerzos en territorios de mayor tamaño e interés económico, aunque no dejó de disputar la hegemonía británica, como ocurrió en conflictos como la Guerra de la Oreja de Jenkins o la guerra anglo-española de 1779-1783, que dejó huellas en otras islas cercanas y en lugares como Menorca.

Una independencia con acento británico

No fue hasta el 1 de noviembre de 1981 cuando Antigua y Barbuda alcanzó la independencia formal del Reino Unido. A pesar de ello, mantiene fuertes lazos con la corona británica como miembro de la Commonwealth, con un sistema parlamentario y jefatura de Estado que aún reconoce al monarca británico. Paradójicamente, el país que lleva nombre español fue uno de tantos que acabó integrándose en la órbita del rival histórico de la monarquía hispánica.

Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Revolución de las Trece Colonias. Guerra anglo-española (1779-1783). Sitio español de Pensacola (9 de marzo - 8 de mayo de 1781).

Alamy Stock Photo

Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Revolución de las Trece Colonias. Guerra anglo-española (1779-1783). Sitio español de Pensacola (9 de marzo - 8 de mayo de 1781).

Uno de los lugares que aún conserva la huella de aquel encuentro primigenio entre el Viejo y el Nuevo Mundo es la isla de Redonda, una ínfima porción de tierra deshabitada perteneciente al país. Descubierta también por Colón, se convirtió siglos después en una fuente de guano, recurso vital para la agricultura moderna. Tras años de abandono, ha resurgido como un modelo de conservación gracias a un ambicioso proyecto de restauración ecológica.

Isla de Redonda - Antigua y Barbuda - Indias Occidentales - Vista aérea

Alamy Stock Photo

Isla de Redonda - Antigua y Barbuda - Indias Occidentales - Vista aérea

Así, la historia de Antigua y Barbuda resume en pocas hectáreas las tensiones, fracasos y rivalidades que marcaron la expansión europea por América. Desde la mirada de Colón hasta las batallas silenciosas entre imperios, pasando por la biodiversidad renacida de Redonda, este país caribeño es mucho más que un destino turístico: es un símbolo de cómo la historia, la geografía y el poder moldearon los mapas que hoy conocemos. Y todo comenzó con una iglesia sevillana.

Programas

Último boletín

13:00H | 19 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking