La isla que España recuperó de los piratas holandeses: hoy es la única frontera de la Unión Europea fuera de Europa

El 1 de julio de 1633 los defensores izaban la bandera blanca rindiéndose a las tropas españolas del almirante Lope de Hoces tras un asedio de 8 días

Antillas Francesas, San Martín, Marigot, Fuerte Luis

Alamy Stock Photo

Antillas Francesas, San Martín, Marigot, Fuerte Luis

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

En pleno Caribe, a unos 250 kilómetros al norte de Guadalupe y 240 kilómetros al este de Puerto Rico, se encuentra la isla de San Martín, un enclave histórico que España recuperó de los piratas holandeses en 1633. Esta isla, que hoy comparte entre Francia y los Países Bajos, ostenta la curiosa distinción de ser la única frontera europea fuera del continente. Su pasado es un reflejo del choque de potencias europeas en las Antillas durante los siglos XVII y XVIII.

El control de San Martín fue siempre un objetivo estratégico para España. Tras la recuperación de la Isla de San Cristóbal y la de las Nieves en 1629 por la escuadra de Fadrique de Toledo, las potencias extranjeras regresaban apenas las tropas españolas se retiraban. La amenaza corsaria seguía latente, especialmente desde la isla de San Martín, ubicada en la ruta de las flotas que venían de España. Por ello, en 1633 se organizó una gran expedición militar que combinaba la Armada de Tierra Firme, la de Nueva España y la del Mar Océano, al mando de Lope Díaz de Armendáriz y Lope de Hoces, entre otros oficiales experimentados.

Preparativos y llegada española

La flota española zarpó de Cádiz el 12 de mayo de 1633 con 55 buques, de los cuales 24 eran de guerra, y llevó 1.700 soldados del Tercio de Galeones más 500 hombres del Tercio del Mar Océano. A su paso, recalaron el 22 de junio en la isla de San Bartolomé, a pocos kilómetros de San Martín, y capturaron una urca corsaria que alertó a los holandeses de su llegada. Para el 24 de junio, la fortaleza holandesa les esperaba reforzada con 22 cañones y una guarnición de 150 soldados europeos y 40 antillanos.

Barcos anclados frente a Shell Beach en Gustavia, San Bartolomé, Antillas Francesas

Alamy Stock Photo

Barcos anclados frente a Shell Beach en Gustavia, San Bartolomé, Antillas Francesas

Los españoles comenzaron las negociaciones enviando parlamentarios al gobernador Jan Claeszoon van Campen. Pese a la cortesía y los brindis por Felipe IV, los defensores holandeses se negaron a rendirse, obligando a los españoles a planificar un asalto que combinara ataque naval y desembarco terrestre.

Desembarco y asedio final

  • 1.300 soldados y 2 cañones desembarcaron lejos del alcance de la artillería enemiga.

  • Se abrió camino a través de selvas y pantanos, sufriendo 16 bajas por las difíciles condiciones.

  • Lope de Hoces resultó herido en un brazo, que luego fue amputado, sin que esto detuviera el avance español.

  • Se emplazaron seis cañones para batir la fortaleza, causando daños significativos y bajas entre los holandeses.
Combate naval entre barcos españoles y holandeses. Artista holandés anónimo. Mediados del siglo XVII. Óleo sobre lienzo.

Alamy Stock Photo

Combate naval entre barcos españoles y holandeses. Artista holandés anónimo. Mediados del siglo XVII. Óleo sobre lienzo.

Tras ocho días de intensos combates, el 1 de julio de 1633 los holandeses izaron la bandera blanca y solicitaron rendición bajo condiciones limitadas, aceptadas por Lope Díaz de Armendáriz. Quedaban vivos 62 europeos y 15 antillanos, mientras que los españoles habían sufrido varias decenas de bajas. Para consolidar el control, se fortificó la isla con nuevos cañones y se dejaron 250 soldados al mando del capitán Cebrián de Lizarazu.

San Martín, frontera europea fuera de Europa

Hoy, la isla de San Martín está dividida entre San Martín francesa y Sint Maarten neerlandés, con Marigot y Philipsburg como capitales, respectivamente. Este pequeño territorio caribeño es parte de los territorios ultraperiféricos de la Unión Europea, lo que le permite integrarse en la zona Schengen y beneficiarse de las leyes europeas, a pesar de estar a miles de kilómetros de Bruselas. Su singularidad geográfica y estratégica ha marcado la historia de la UE y España en ultramar, como recuerda la recuperación de territorios perdidos y disputados durante siglos (COPE).

Además de su relevancia histórica, San Martín destaca por sus playas y atractivos turísticos. Orient Beach, Maho Beach y Baie Rouge son destinos de referencia, mientras que la isla alberga reservas naturales como la de Tintamarre. Su importancia geoestratégica y cultural convierte a San Martín en un enclave único que conecta Europa con el Caribe, testigo de la historia colonial y de los conflictos navales entre potencias europeas (más información).

San Martín es, por tanto, mucho más que una isla paradisíaca: es un símbolo de la proyección histórica española, un recordatorio de la lucha contra los piratas holandeses y franceses y la única frontera europea que se extiende más allá del continente, conectando historia, estrategia y turismo en un solo lugar (detalle histórico).

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 29 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking