El territorio de Marruecos que España siempre reclamó: un conquistador canario construyó allí una torre

Fue protagonista durante la Guerra de Ifni, la gran confrontación que enfrentó a los dos países el siglo pasado y que marcó la descolonización

Centro de Sidi Ifni Plaza de España (Marruecos)

Alamy Stock Photo

Centro de Sidi Ifni Plaza de España (Marruecos)

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

Durante siglos, la relación entre España y Marruecos ha estado marcada por reclamaciones territoriales, acuerdos diplomáticos y conflictos armados. Uno de los episodios más curiosos y menos conocidos es la historia de Santa Cruz del Mar Pequeña, una torre construida en 1478 por el conquistador canario Diego García Herrera. Esta edificación, situada en la costa atlántica africana, se convirtió en el núcleo de una posesión española que, con altibajos, perduró hasta mediados del siglo XX.

El interés español por esta zona, que más tarde se conocería como Ifni, se mantuvo durante siglos, incluso tras la pérdida temporal del control sobre la torre en 1524, ante los ataques de tribus locales. A lo largo de los años, España intentó reafirmar su soberanía mediante tratados y negociaciones, como el Tratado de Paz y Comercio de 1767, aunque con resultados limitados. Solo tras la Guerra de África (1859-1860) se consiguió que el sultán Muhammad ibn Abd al-Rahman cediera oficialmente el territorio, si bien la ocupación efectiva se demoró hasta 1934.

El origen del Ifni español

La construcción de la torre de Santa Cruz del Mar Pequeña respondió a intereses estratégicos y comerciales. En ese lugar se establecieron factorías pesqueras que reforzaban la presencia española en la región y aseguraban rutas comerciales en el Atlántico. Sin embargo, los conflictos con potencias europeas, especialmente con Francia y Gran Bretaña, así como la resistencia de las poblaciones locales, complicaron la consolidación de España en la zona.

Sidi Ifni, Marruecos: una camioneta clásica estacionada frente a un edificio con puertas y ventanas coloridas en una mezcla de diseño marroquí y español.

Alamy Stock Photo

Sidi Ifni, Marruecos: una camioneta clásica estacionada frente a un edificio con puertas y ventanas coloridas en una mezcla de diseño marroquí y español.

  • La ocupación definitiva de Ifni se produce en 1934 con el coronel Fernando Osvaldo Capaz Montes.

  • Tras la independencia de Marruecos en 1956, Ifni se convierte oficialmente en provincia española en 1958.

  • La Guerra de Ifni (1957-1958) enfrenta al Ejército Español con el Ejército de Liberación marroquí, apoyado por Francia.

  • La presión internacional y las resoluciones de la ONU aceleran la negociación para la retrocesión del territorio a Marruecos a finales de los años 60.

Estos hechos muestran cómo el territorio, aunque pequeño en extensión, tuvo un papel central en la geopolítica de España y Marruecos. La guerra y la diplomacia coexistieron con la acción de empresarios e intereses económicos, evidenciando la complejidad de la descolonización.

La presión marroquí y los contactos diplomáticos

Entre 1963 y 1967, la presión de Marruecos sobre España se intensificó. La escenificación de encuentros bilaterales, como el de Franco y Hasan II en Barajas en 1963, mostró la intención de Rabat de negociar Ifni. Sin embargo, España mantuvo una postura reticente, preocupada por la seguridad de las Islas Canarias, los recursos pesqueros y la posible explotación de minerales.

El monarca marroquí no escatimó esfuerzos. Cartas, representantes oficiales e invitaciones a entrevistas personales con Franco buscaban acelerar la negociación. Incluso la visita de Hasan II a Estados Unidos en febrero de 1967 provocó inquietud en Madrid, pues podía influir en la opinión internacional sobre Ifni. Finalmente, la Resolución 2229 de la Asamblea General de Naciones Unidas urgió a España a iniciar la descolonización, lo que llevó a los primeros contactos prácticos para la retrocesión del territorio. Puedes leer más sobre los documentos secretos que España manejó en aquel periodo aquí y aquí.

Ifni en la memoria histórica

La historia de Ifni combina elementos militares, diplomáticos y económicos, desde la torre de Diego García Herrera hasta las negociaciones finales de 1967. Aunque España mantuvo formalmente su soberanía durante más de 50 años, la presión marroquí, la evolución de la descolonización y la mediación internacional llevaron a que el enclave regresara a Marruecos. Este episodio resalta la importancia de la documentación histórica y la revisión de fuentes, como explican expertos en la materia aquí y aquí.

Sidi Ifni (Balaustrada o banrandilla que da al paseo marítimo)

Alamy Stock Photo

Sidi Ifni (Balaustrada o banrandilla que da al paseo marítimo)

La historia de Ifni es un ejemplo de cómo un pequeño territorio puede reflejar tensiones internacionales, intereses estratégicos y la complejidad de la descolonización, dejando una huella imborrable en la memoria histórica española y marroquí. Más información sobre la retrocesión y los factores geopolíticos se puede consultar aquí.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 28 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking