Esta es la isla europea que se reparten España y Francia y cambia de nacionalidad cada seis meses

Hay más lugares en el planeta con soberanía compartida, pero la alternancia es más única porque es el condominio más pequeño del Mundo

Isla de los Faisanes

Zarateman

Con apenas 6.820 metros cuadrados, este curioso enclave es el condominio más pequeño del mundo

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Imagina un lugar donde la bandera cambia cada seis meses, donde España y Francia se turnan para “gobernar” un pedacito de tierra sin habitantes, apenas más grande que un campo de fútbol. 

Ese lugar existe, y se llama la Isla de los Faisanes, un islote fluvial en el río Bidasoa, en la frontera entre Irún (España) y Hendaya (Francia)

Con apenas 6.820 metros cuadrados, este curioso enclave es el condominio más pequeño del mundo, un territorio cuya soberanía comparten dos países de forma pacífica y alternada desde hace más de un siglo. 

una historia de diplomacia y lugar de tratados

La Isla de los Faisanes no siempre fue un símbolo de cooperación. Su importancia histórica comenzó a forjarse en el siglo XVII, cuando Europa estaba marcada por conflictos como la Guerra de los Treinta Años.

En 1659, este pequeño islote fue el escenario de un momento clave: la firma del Tratado de los Pirineos, que puso fin a una larga disputa entre España y Francia. 

En este acuerdo, negociado por el cardenal Mazarino (por Francia) y Luis Méndez de Haro (por España), se delimitaron fronteras y se selló la paz con un matrimonio real: Luis XIV de Francia, el “Rey Sol”, desposó a María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España. 

La isla, por su posición neutral en el río Bidasoa, fue el lugar perfecto para estas negociaciones y para el intercambio de la infanta, un evento que el mismísimo Diego Velázquez ayudó a organizar como aposentador real. 

Jacques Laumosnier, Tratados de los Pirineos

Jacques Laumosnier

Jacques Laumosnier, Tratados de los Pirineos

Un cuadro de Jacques Laumosnier inmortaliza este encuentro, aunque exagera un poco el tamaño del islote.

Sin embargo, la paz no resolvió todas las tensiones. Durante siglos, la isla fue motivo de disputas entre pescadores españoles y franceses que trabajaban en las riberas del Bidasoa.

Para evitar conflictos y garantizar que el islote no quedara como un “territorio sin ley”, España y Francia firmaron el Tratado de Bayona en 1856, estableciendo una soberanía compartida. 

En 1901, un convenio aclaró los detalles: España administraría la isla del 1 de febrero al 31 de julio, y Francia del 1 de agosto al 31 de enero. 

Desde entonces, cada seis meses, los comandantes navales de San Sebastián (España) y Bayona (Francia) realizan una ceremonia sencilla, con intercambio de documentos, homenaje a los caídos y cambio de banderas, para marcar el traspaso de jurisdicción.

municipios involucrados en la jurisdicción

La gestión diaria de la Isla de los Faisanes recae en los ayuntamientos de Irún, en Gipuzkoa (España), y Hendaya, en los Pirineos Atlánticos (Francia). 

Aunque los comandantes navales son los responsables oficiales, los consistorios se encargan de tareas prácticas como cortar el césped, cuidar los árboles y mantener el monolito que conmemora el Tratado de los Pirineos. 

Este monumento, con inscripciones en español (mirando hacia Irún) y en francés (mirando hacia Hendaya), es uno de los pocos elementos que adornan este terreno cubierto de chopos y vegetación. 

La isla está deshabitada y no es un destino turístico; de hecho, el acceso está restringido, salvo en raras ocasiones, como los días de traspaso o visitas patrimoniales organizadas. 

A veces, cuando la marea está baja, se puede llegar caminando desde la orilla española, pero no es algo que las autoridades animen.

sí hay soberanías compartidas pero no alternancias

La Isla de los Faisanes es única por ser el condominio más pequeño del mundo y por su peculiar rotación semestral de soberanía. Sin embargo, no es el único caso de territorio compartido. 

En Europa, por ejemplo, el lago Constanza es un “tridominio” gestionado por Austria, Alemania y Suiza, aunque sin alternancia temporal. El río Mosela y sus afluentes, el Sauer y el Our, son un condominio entre Alemania y Luxemburgo. 

Fuera de Europa, el Área de Régimen Conjunto en el Caribe, compartida por Colombia y Jamaica desde 1994, es otro ejemplo de soberanía compartida, aunque en un contexto marítimo. 

Más cerca, en el Danubio, la Isla de la Felicidad, entre Ucrania y Rumanía, también tiene un estatus compartido, aunque su historia es más reciente, ya que comenzó a formarse hace apenas unas décadas.

Lo que hace especial a la Isla de los Faisanes es su longevidad y simbolismo. Desde 1659, ha sido un testimonio de cooperación transfronteriza, un lugar donde la diplomacia ha prevalecido sobre el conflicto. 

A diferencia de otros condominios, su alternancia semestral es una rareza que no se replica exactamente en ningún otro lugar del mundo.

Un lugar con más historia que faisanes  

Curiosamente, el nombre de la isla no tiene nada que ver con las aves. En la época romana, se la conocía como “Pausoa” en euskera, que significa “paso”, por ser un punto de cruce entre Aquitania e Hispania. 

Los franceses lo tradujeron como “Paysans” (campesinos) y luego lo transformaron en “Faisans” (faisanes), un error que se mantuvo. 

En euskera, algunos aún la llaman “Konpantzia”, en referencia a las conferencias históricas que allí tuvieron lugar. Victor Hugo, que visitó la zona en 1843, se decepcionó al no encontrar faisanes, solo “una vaca y tres patos”.

 Un símbolo de paz  

Hoy, la Isla de los Faisanes es un remanso de paz, un recordatorio de que incluso en las fronteras más disputadas puede haber cooperación. Aunque está erosionándose y ha perdido casi la mitad de su tamaño original, los esfuerzos de Irún y Hendaya la mantienen estable. 

No es un lugar para visitar, pero desde las orillas del Bidasoa, entre los coloridos edificios vascos de Irún y la bahía de Hendaya, se puede contemplar su historia. Es un pedazo de tierra que, cada seis meses, nos recuerda que la diplomacia puede mover fronteras sin necesidad de conflictos.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 25 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking