El día que España vació la cámara acorazada del Banco de España para siempre: ni rastro del dinero

Fue una decisión tomada en secreto, en uno de los momentos más críticos de nuestra historia, que marcó para siempre la memoria económica y política de España

Banco de España en Madrid

Banco de España en Madrid

María Álvarez

Publicado el

4 min lectura

En plena guerra civil española, el Gobierno de la República tomó una decisión urgente, arriesgada y envuelta en el más absoluto secreto. Fue una operación que implicó trenes blindados, cargueros extranjeros y el destino de una gran parte de la riqueza nacional.

Sin embargo, lo que ocurrió durante aquellos meses con el llamado "Oro de Moscú" sigue siendo, casi un siglo después, motivo de debate, misterio y controversia. Todavía hoy quedan muchas preguntas sin respuesta.

¿Qué fue el oro de mocú?

El conocido como "Oro de Moscú" hace referencia a uno de los episodios más polémicos y significativos de la guerra civil española. Se denomina así porque fue cuando el gobierno de la Segunda República decidió mover las reservas de oro del Banco de España.

Fue entre septiembre y octubre de 1936, cuando el gobierno de la República Española decidió trasladar la mayor parte de las reservas de oro que se guardaban en el Banco de España a la Unión Soviética. 

Este movimiento se llevó a cabo en secreto desde Madrid hasta Moscú. Fueron más de 510 toneladas de oro, lo que suponía cerca del 73% de las reservas nacionales, que se llevaron primero al puerto de Cartagena y desde allí se embarcaron en cargueros soviéticos. 

Monedas de oro

Alamy Stock Photo

Monedas de oro

¿por qué se decidió trasladar el oro?

En otoño de 1936, España no solo se encontraba metida en la guerra civil, también estaba completamente arruinada. Apenas dos meses después de estallar la guerra, el gobierno de la Segunda República se encontraba en una situación económica desesperada. 

Las reservas de oro del Banco de España eran la principal fuente de financiación disponible. Pero las tropas sublevadas avanzaban hacia la capital y ante el peligro de que Madrid cayera, también existía el temor de que las reservas pudieran caer en manos del régimen franquista.

Para evitar esta situación, el Gobierno, bajo la dirección del ministro de Hacienda, Juan Negrín, tomó la decisión de sacar el oro de Madrid, llevarlo a un lugar seguro y utilizarlo como moneda de cambio para comprar el apoyo militar que necesitaban.

la operación secreta

El traslado del oro fue una maniobra secreta, rápida y cuidadosamente planificada. La operación comenzó en la madrugada del 13 de septiembre de 1936 y solo un grupo muy reducido de personas conocía el plan. 

Bajo las estrictas órdenes del Gobierno Republicano, el oro empezó a salir de las cámaras acorazadas de la sede central del Banco de España, en plena calle Alcalá en Madrid. Fueron más de 10 mil cajas y sacos que contenían lingotes y monedas de oro. 

Cámara acorazada de banco

Alamy Stock Photo

Cámara acorazada de banco

Primero se trasladaron en camiones a la estación madrileña de Atocha. Desde allí, cuatro trenes blindados llevaron el oro a Cartagena, que era donde la república tenía su principal base naval y puerto seguro. 

El oro se almacenó temporalmente en Cartagena y dos semanas después se embarcó rumbo a su destino final: la Unión Soviética. Una vez en territorio soviético, el oro fue transportado por ferrocarril hasta Moscú, donde fue depositado en las cámaras del Banco Estatal de la URSS.

Reserva de oro

Alamy Stock Photo

Reserva de oro

¿qué pasó con ese oro?

Cuando terminó la guerra civil, el destino del conocido como "Oro de Moscú" se convirtió en uno de los grandes interrogantes de la historia de España. Existen muchas preguntas sobre lo que ocurrió realmente con esas cerca de 500 toneladas de oro.

La versión oficial del Gobierno de la República fue siempre clara: ese oro sirvió para financiar la guerra. La Unión soviética no lo guardó como depósito, ni como préstamo, sino que lo utilizó como forma de pago por el suministro de armas, municiones, material militar, alimentos y otros recursos.  

 La realidad es que la URSS fue, junto con México, el único país que respondió de manera activa a las peticiones de ayuda del Gobierno republicano. Se estima que la República pagó precios muy superiores a los de mercado por el material bélico recibido.  

Por otro lado, la opacidad soviética fue total. Nunca dieron información de lo que pasó con el oro, pero con la apertura parcial de los archivos soviéticos en los años 90, se descubrió que el oro, aparentemente, había sido fundido e incorporado a las reservas generales del Estado Soviético. 

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00H | 3 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking