Canarias, las islas que sirvieron de prólogo al Descubrimiento de América y que protagonizan el último informe de la UCO de la Guardia Civil
El ministro Ángel Víctor Torres defiende que "no hay comisiones ni mordidas ni mujeres explotadas sexualmente"

Vista del complejo turístico de Puerto Rico en la isla de Gran Canaria
Madrid - Publicado el
5 min lectura
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha denunciado ser víctima de un "ataque difamatorio" y ha anunciado una demanda contra el comisionista Víctor de Aldama, que le acusó de cobrar comisiones y de haber acudido a un piso con mujeres prostituidas.
El expresidente de Canarias ha comparecido este martes en rueda de prensa, tras el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre la compra de mascarillas a la empresa de Aldama, Soluciones de Gestión, cuando el ahora ministro presidía las islas.

El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, comparece después de conocerse el informe de la UCO que le afecta
Según el ministro este informe demuestra que "no hay ninguna actuación delictiva" que le afecte a él ni a su Ejecutivo. "En ninguna de sus páginas hay comisiones que yo haya solicitado, ni nadie del Gobierno de Canarias, no hay mordidas, no hay pisos en Atocha, no hay mujeres explotadas sexualmente", ha recalcado.
El ministro ha pedido al Partido Popular que pida disculpas por haberle acusado durante meses con los pisos o llamándole 'Rudolf', un supuesto nombre en clave. También ha afeado que el actual presidente de Canarias, Fernando Clavijo, no le haya felicitado tras el informe, como hizo él cuando se archivaron las investigaciones en contra del político de Coalición Canaria.
UN TERRITORIO MITOLÓGICO
Canarias es un archipiélago de origen volcánico, conformado por ocho islas, cinco islotes y ocho roques y situado océano Atlántico. La mitología grecolatina ubicaba allí muchos de los relatos fantásticos de su tradición. Por estar más allá de las Columnas de Hércules, en el que entonces se conocía como Mar Tenebroso, podría ser la ubicación de los Campos Elíseos, las islas Afortunadas, el jardín de las Hespérides o incluso la Atlántida.

Marina con las columnas de Hércules
Aunque muchos investigadores consideran que la primera referencia histórica a este archipiélago es la de Plutarco, lo cierto es que la descripción más antigua y certera de las islas es la que hace Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historia, donde relata la expedición realizada por el rey de Mauritania.
Canarias estuvo habitada desde el siglo VI a. C., por una tribu aborigen: los guanches, que guardan muchas similitudes étnicas y culturales con los bereberes del norte de África. Se dice en el estudio Los aborígenes canarios y la navegación (2005) que en cada isla existían varias tribus o reinos independientes los unos de los otros, sin que los habitantes de una isla tuvieran mucho contacto con los de las demás, al hacérseles difícil el navegar frecuentemente entre ellas.
EL REDESCUBRIMIENTO DE CANARIAS
Las islas pasaron desapercibidas durante muchos siglos hasta que en el XIV de nuestra era empezaron a ser visitadas por mallorquines, portugueses y genoveses. Muchos fueron los que pusieron los ojos en ellas, pero finalmente fue el Reino de Castilla quien se llevó el gato al agua.

'Enrique III el Doliente', Calixto Ortega Matamoros (1848)
La conquista del archipiélago comenzó con Juan de Bethencourt durante el reinado de Enrique III, conocido como "el Doliente". Fernández Álvarez cuenta en España. Biografía de una nación (2010) que, en 1455, "reciben el señorío y derecho de conquista don Diego García de Herrera y su mujer, Inés de Peraza". Estos "no fueron capaces de dominar la resistencia de los reyezuelos guanches ni de zafarse de la competencia de los portugueses", por lo que decidieron, en 1477, ceder "sus derechos sobre las islas mayores a los Reyes [Isabel y Fernando]".
MÁS SOBRE ISABEL LA CATÓLICA
Tarsicio de Azcona explica en su biografía sobre la reina que "la citada incorporación a la Corona fue fundamental, pero no resolvió todos los problemas vitales planteados en las islas. Desde aquel momento recayó sobre Isabel dar a las islas su conveniente estatuto político, una administración adecuada y justa, un valor comercial y una organización eclesiástica, base para la evangelización".
El historiador defiende que "Isabel entendió Canarias como banco de pruebas y laboratorio de todo lo que iba ocurriendo ya en las tierras americanas", pero no nos adelantemos hasta 1492, continuemos un poco más en la década de los 70 y 80 del siglo XV todavía.
Fernando Pulgar, uno de los cronistas de los Reyes Católicos, relata que "acordaron el Rey e la Reyna de facer armada por mar, e enbiara conquistar las islas de la Gran Canaria". Unas islas que describe como "tierra muy caliente, e muy fértil de pan, e de muchos ganados domésticos, e miel, e otros frutales muchos".

"Colón recibido por los Reyes Católicos en Barcelona a la vuelta de su primer viaje", Francisco García Ibáñez (1858)
Sobre sus gentes cuenta que "no se vestían ropas de lana, saluo pellejos de animales, ni tenían fierro; y defendíanse con piedras y varas de árboles, que aguçauan con piedras agudas, las quales varas, por el grand uso que tenían, salían de sus braços tan recias como de ballestas y de arcos. E defendíanse en cuevas, e de aquellas facían tanta guerra, que ninguno osaua meterse entre ellos, por las espesura de las cuevas que tenían. Moravan en choças y ramadas de árboles, que los defendían del feruor del sol e de las aguas. E labrauan la tierra con cuernos de vacas, y con poca labor recogían mucho fruto, por la gran fertilidad de la tierra".
Fernández Álvarez destaca que la hispanización del archipiélago fue un proceso rápido gracias a "la cristianización de los naturales, los matrimonios mixtos entre dominadores y vencidos y el reparto de tierras a los conquistadores, pero respetando a los señores guanches adictos a los Reyes". Esta política debió dar buenos resultados muy pronto, teniendo en cuenta que fue la misma que se aplicó a los territorios descubiertos allende la mar océana por el genovés.
LA ESCALA CANARIA
Terminada la Guerra de Granada (1482-1492), Isabel se decidió a apoyar a aquel marino que se había presentado en su Corte en busca de apoyo para cruzar el Mar Tenebroso y alcanzar por el occidente las Indias Orientales. El descubrimiento del Nuevo Mundo —en el que las Canarias jugarán un papel importante— pondrá el broche de oro al trabajo de los marineros castellanos y portugueses en el denominado Siglo de los Descubrimientos.

'Primer desembarco de Cristóbal Colón en América', por Dióscoro Teófilo Puebla y Tolín (1862)
"La incorporación de las Canarias a la Corona, que se hallaba muy avanzada ya en los tiempos del primer viaje colombino, será de particular ayuda al Almirante [Colón], por cuanto que allí haría su última escala antes de poner proa hacia lo inexplorado", sostiene Fernández Álvarez.
En el siglo XV, las islas fueron un eslabón fundamental en una de las mayores hazañas que recuerda el hombre —sino la mayor—. Hoy, sin embargo, aparecen en los titulares de los grandes medios de comunicación y en las tertulias radiofónicas y televisivas por un hecho muy distinto: un informe de la Guardia Civil que señala a su anterior presidente, el ministro Ángel Víctor Torres, que —para sorpresa de nadie— ha asegurado que aquí "no hay nada de nada" y que él es inocente de todo.




