Blanca II de Navarra y María Luisa de Borbón-Orleans, las reinas que fueron repudiadas por no ser capaces de darle un heredero a la Corona

El Gobierno reafirma su compromiso "firme e inequívoco" con la erradicación de la violencia contra las mujeres

María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II, y Blanca II de Navarra, esposa de Enrique IV

Museo Nacional del Prado

María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II, y Blanca II de Navarra, esposa de Enrique IV

Álvaro Fedriani

Madrid - Publicado el

6 min lectura

El Gobierno ha reafirmado su compromiso "firme e inequívoco" con la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. En su declaración institucional, el Ejecutivo ha subrayado que este tipo de violencia es "estructural" y deriva de las desigualdades históricas.

Durante la rueda de prensa, la ministra portavoz, Pilar Alegría, ha recordado a las 38 mujeres y tres menores asesinados este año, así como a las 1.333 mujeres víctimas desde 2003, y ha señalado que la violencia machista sigue siendo "la principal emergencia securitaria" de la democracia. 

El Gobierno destaca el Pacto de Estado contra la Violencia de Género como herramienta clave para reforzar la cooperación institucional, la prevención y la atención integral a las víctimas.

Pilar Alegría durante la rueda de prensa posterior al consejo de ministros del 25N

Europa Press

Pilar Alegría durante la rueda de prensa posterior al consejo de ministros del 25N

La ministra ha insistido en que este pacto debe ser una hoja de ruta viva, capaz de impulsar nuevas transformaciones y mantener el compromiso activo de toda la sociedad. El Ejecutivo concluye reafirmando su apuesta por un país feminista, libre y seguro para todas las mujeres, situando la erradicación de esta violencia como un principio central de la democracia española.

Hoy vamos a viajar al pasado para conocer la historia de dos mujeres que, pese a estar en lo más alto de la sociedad, fueron repudiadas por no ser capaces de darle un hijo a su marido, el rey de España. Vamos a hablar de Blanca II de Navarra y de María Luisa de Orleans.

BLANCA DE NAVARRA O LA NULIDAD POR CONSUMACIÓN

El 15 de septiembre de 1440, la ciudad de Valladolid fue testigo de un enlace especial: el del príncipe heredero de Castilla, Enrique IV, y la infanta del Reino de Navarra, Blanca de Trastámara y de Evreux, más conocida como Blanca II de Navarra.

En el momento de la boda, la infanta navarra tenía 16 años frente a los 15 que contaba el príncipe castellano. El enlace venía a evidenciar un nuevo acercamiento de los soberanos de Navarra y Castilla, ambos llamados Juan II.

Una década más tarde, en 1451, tras la muerte de la reina titular de Navarra, también llamada Blanca, estalló en la Corona una guerra civil entre Juan II de Aragón, rey uxoris, es decir, por matrimonio, y su hijo Carlos, el príncipe de Viana. 

Mientras en Navarra los agramonteses y los beaumonteses luchaban por sentar a su candidato en el Trono, en Castilla Blanca II de Navarra vivía un infeliz matrimonio. El historiador madrileño Manuel Fernández Álvarez, escribe sobre Enrique IV en España. Biografía de una nación (2010) que "fue incapaz de superar la prueba decisiva de la primera noche de bodas, y ese fracaso, pronto objeto de burla en la Corte, le lastró ya toda su vida".

'Blanca de Navarra', José Moreno Carbonero (h. 1885)

Museo Nacional del Prado

'Blanca de Navarra', José Moreno Carbonero (h. 1885)

Este hecho le valió al príncipe, luego rey, el sobrenombre de "el Impotente". Fernández Álvarez dice que "en todos los años en que duró su primer matrimonio [luego se casaría con Juana de Avís] jamás logró consumarlo" porque "la penosa imagen de su frustrada noche de bodas le hacía fallar una y otra vez con su joven esposa, aunque hubiera conseguido experiencias más positivas con otras".

María Luisa Bueno Domínguez cuenta que, unos años más tarde, "en 1453, Enrique se divorció de Blanca alegando que con ella no podía copular, lo que en realidad significaba que la relación entre ellos era inexistente, de lo que se derivaba el problema de la falta de sucesión". 

La separación fue un proceso "humillante" para la infanta navarra porque "no se trataba de declarar la impotencia del Rey, sino todo lo contrario; él era un Rey bien dotado", asegura Bueno Domínguez. Para ello "se recurrió al testimonio de dos prostitutas de la ciudad de Segovia que declararon que, con respecto a ellas, había tenido 'trato y conocimiento de hombre con mujer'".

Blanca se vio obligada a reconocer una "impotencia recíproca debida a influencias malignas", esto es, que el rey tenía una impotencia y que estaba "hechizado". Finalmente, ambos acabaron separados y el rey Enrique IV volvió a probar suerte casándose con otra infanta, la portuguesa, sobre cuyo matrimonio también sobrevoló la sobra de la impotencia ya que se decía que la hija que de él nació no era del rey, sino de su privado, don Beltrán de la Cueva. 

MARÍA LUISA DE ORLEANS, si no parís, a París  

El apelativo de "hechizado" acompaña también a los dos miembros del siguiente matrimonio: María Luisa de Borbón-Orleans y Estuardo y el rey Carlos II. El último de los Austrias menores fue víctima de varias enfermedades a lo largo de su vida como consecuencia de la endogamia tan característica de los Habsburgo. Enfermedades que provocaron le problemas de desarrollo o infertilidad.

'María Luisa de Orleans, reina de España', José García Hidalgo (1679)

Museo Nacional del Prado

'María Luisa de Orleans, reina de España', José García Hidalgo (1679)

Sin embargo, la imposibilidad de concebir un hijo que pudiera heredar la Corona española no fue achacada al rey, al menos no en la Corte, sino a María Luisa. Sus contemporáneos se refieren a ella como una mujer de "gallarda presencia, estatura proporcionada, semblante apacible y halagüeño; el cabello era poblado de color castaño oscuro; las cejas arqueadas y los ojos negros, vivos grandes y majestuosos; la frente espaciosa y blanca; los labios encendidos y algo belfos; la nariz afilada y bien hecha; el arte airoso y perfecto".

Juan Antonio Sánchez Belén destaca de ella "su carácter bullicioso, su trato agradable y llano, más próximo al de un hombre que al de una mujer, al decir de muchos, su destreza con el arcabuz y su gusto por la poesía, la música, el baile y las comedias".

El 31 de agosto de 1679, con 19 años, contrajo matrimonio por poderes en la capilla del palacio de Fontainebleau con Carlos II, quien fue representado por Luis Armando de Borbón, príncipe de Contí. Sus primeros años en la Corte española no fueron fáciles y tuvo que aprender a comportarse según las normas establecidas por Felipe IV.

Sánchez Belén demuestra a través de una carta del Rey Sol que, "en el terreno político, María Luisa representaba para Luis XIV una pieza fundamental en su estrategia para debilitar a España". Carlos II hacía lo imposible por complacer a su esposa, pero la nueva reina no podía olvidar la vida en su antigua corte.

María Luisa de Borbón-Orleans vivía otro calvario: no poder ser madre. Ya desde el principio del matrimonio se temía que no pudieran tener hijos, por los problemas físicos de nacimiento que tenía el rey. Hoy sabemos que Carlos II padecía el síndrome de Klinefelter. Pese a ello, la reina fue sometida a numerosos tratamientos con la esperanza de lograr un embarazo, pero no funcionaro.

'María Luisa de Orleans de cuerpo presente en el Real Alcázar de Madrid', Sebastián Muñoz (1689)

Hispanic Society of America

'María Luisa de Orleans de cuerpo presente en el Real Alcázar de Madrid', Sebastián Muñoz (1689)

La reina María Luisa murió en el alcázar de Madrid el 12 de febrero de 1689 víctima de una peritonitis aguda, aunque se sospecha que las prácticas rituales y los bebedizos que consumía para quedarse embarazada pudieron jugar también un papel importante en su enfermedad. Sea como fuere, la francesa murió sin darle un heredero a Carlos II quien terminó muriendo sin descendencia y cerrando la lista de los Austrias españoles.

Programas

Último boletín

02:00 H | 26 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking