Un arqueólogo llega a la falda de un volcán en Almería y 15 días después salta la sorpresa: "Hasta la conquista islámica"
Nos va a dar la oportunidad de conocer mucho mejor una civilización que fue clave en la construcción de lo que hoy conocemos como España

Carlos Moreno 'El Pulpo' descubre la historia positiva detrás del arqueólogo José María Martín, director del laboratorio MemoLab de la Universidad de Granada
Publicado el
3 min lectura
Un equipo de arqueólogos liderado por José María Martín, director del laboratorio MemoLab de la Universidad de Granada, ha protagonizado uno de los descubrimientos más sorprendentes del verano. Apenas 15 días después de iniciar la primera campaña de excavación en el yacimiento del Cabezo María, un volcán extinguido en el norte de Almería, los investigadores se toparon con lo que parece ser una iglesia de época bizantina. Una estructura que, según los expertos, podría haber funcionado como faro espiritual en los siglos de mayor agitación entre el ocaso del Imperio Romano y la llegada del Islam a la península ibérica.
La historia enterrada bajo el volcán
Más sobre arqueología
“Hemos estado 15 días, o sea que ha sido literalmente como llegar y besar el santo”, reconocía Martín en declaraciones a Poniendo las Calles, el programa de Carlos Moreno 'El Pulpo' en COPE, donde se dio a conocer este hallazgo. El arqueólogo explica que “a veces te pones a excavar y salen cosas que desde el principio ya sorprenden”, como ha sido este caso.
Por el momento, todo apunta a que lo encontrado corresponde a un monasterio bizantino, aunque esta hipótesis debe confirmarse en futuras campañas. Lo que sí es seguro es que la estructura hallada es una iglesia de tres naves con ábside cuadrado, una planta reconocible que coincide con otros templos cristianos de esa misma época.
Un enclave sin defensas, símbolo de fe
Una de las particularidades más llamativas del yacimiento es que no presenta estructuras defensivas, lo que sugiere que pudo tratarse de un enclave estrictamente religioso. Tal vez un lugar de retiro espiritual, un núcleo de resistencia cultural, o incluso un testimonio de continuidad cristiana tras la llegada de los musulmanes.

Los trabajos de excavación en Cabezo María
“Es probable que la iglesia siguiera en uso y que siguiera habiendo una comunidad más árabe que la mantuviera durante esos primeros siglos”, explicaba Martín. La afirmación, de confirmarse, abre la puerta a nuevas interpretaciones sobre la transición religiosa y cultural en el sur de Hispania durante los siglos VI al VIII.
El hallazgo tiene una importancia histórica que va mucho más allá de lo local. Nos sitúa en una etapa de cambios radicales, entre la caída del Imperio Romano, la expansión del Reino Visigodo y la posterior conquista islámica. Un periodo que, aunque convulso, también fue clave para la configuración de las bases culturales de lo que hoy es España.

Los arqueólogos trabajan en el Cabezo María
Como destacaba el propio 'Pulpo' en su programa: “Esto nos va a dar la oportunidad de conocer mucho mejor una civilización que fue clave en la construcción de lo que hoy conocemos como España”.
Este hallazgo se suma a otros importantes descubrimientos arqueológicos relacionados con el mundo tardoantiguo y bizantino en la península, como los realizados en El Tolmo de Minateda (Albacete) o en el yacimiento de Cercadilla, en Córdoba.
Para José María Martín y su equipo, la aventura no ha hecho más que comenzar. “Los paralelos con otras iglesias excavadas nos permiten identificarla de manera muy clara”, afirma. A medida que avancen las campañas y se despejen nuevas zonas del yacimiento, se espera poder confirmar si efectivamente se trataba de un complejo monástico y reconstruir su historia completa.
Mientras tanto, la iglesia redescubierta a los pies de un volcán dormido en Almería sigue revelando capas de nuestro pasado más remoto, rescatando del polvo siglos de fe, identidad y resistencia.