José Marcos lleva trabajando 40 años como profesor: "No está pagado con el sueldo el trabajo que hace el docente"

Más del 30 por ciento de las plazas convocadas en estas materias no lograron cubrirse en las últimas oposiciones

El alumnado del CEIP Rosa Serrano de Paiporta
00:00
Carmen Labayen

Carmen Labayen explica por qué faltan profesores en España junto a José Marcos, con más de 40 años en la profesión

José Manuel NietoCarmen Labayen

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En las últimas décadas, la figura del docente ha vivido una transformación, pero el reconocimiento y el respaldo a la labor que realizan siguen siendo, en gran medida, insuficientes. José Marcos, un veterano con más de 40 años de experiencia, asegura que "es una profesión que es muy vocacional o no aguantas". Y es que, como explica, la presión constante que enfrentan los docentes, sumada a la falta de reconocimiento económico y emocional, ha hecho que cada vez más profesores se cuestionen su permanencia en las aulas.

Según un reciente informe de la Fundación SM y la UNESCO, las tasas de abandono en el sector educativo en Europa han experimentado un aumento alarmante en los últimos años. En España, la tasa de abandono de los profesores de primaria ha pasado del 4,6% en 2015 al 9% en 2022, lo que refleja la creciente dificultad de retener a los profesionales de la educación. Carmen Labayen destaca que esta situación no es aislada de nuestro país, ya que la falta de profesores afecta a muchos sistemas educativos europeos.

Escuela primaria Bilbao

Alamy Stock Photo

Escuela primaria Bilbao

"Meterse en el aula es una misión que cada vez más profesores reúyen", indica Labayen, quien también apunta que el panorama es más preocupante en aquellos docentes más jóvenes, quienes, debido a la presión y las condiciones de trabajo, contemplan la posibilidad de abandonar la profesión. Sin embargo, los veteranos como José Marcos, que cuentan con décadas de experiencia, siguen resistiendo, aunque cada vez más afectados por las mismas dificultades.

Falta de especialistas

Uno de los aspectos más preocupantes es la escasez de docentes especializados en áreas clave como matemáticas, tecnología e informática. En las últimas oposiciones, más del 30% de las plazas convocadas en estas materias no se cubrieron, lo que demuestra la falta de interés y la dificultad para atraer a profesionales cualificados en estas disciplinas. La Fundación SM y la UNESCO también alertan de que en España faltan más de 45.000 docentes en el sector público, lo que pone en evidencia una crisis educativa que afecta principalmente a la educación secundaria.

José Marcos, quien ha dedicado su vida a la docencia, afirma que la falta de reconocimiento económico por la labor que desempeñan los docentes es una de las principales razones de este éxodo. "No está pagado con el sueldo el trabajo que hace el docente", subraya Marcos. Esta falta de retribución no solo afecta a los profesionales, sino que también tiene repercusiones en la calidad de la educación, al desmotivar a los que siguen en activo y alejar a los que consideran entrar en el sistema.

Niños de primaria disfrutando de una clase de arte al aire libre en los terrenos de la Huerta de San Vicente, Granada.

Alamy Stock Photo

Niños de primaria disfrutando de una clase de arte al aire libre en los terrenos de la Huerta de San Vicente, Granada.

Además, la presión emocional que sufren los docentes también es un factor determinante. La interacción con los padres, las expectativas de los alumnos y la carga administrativa hacen que, en muchos casos, el trabajo se vuelva cada vez más difícil de compaginar con la vida personal. Marcos añade que la profesión es "dura" y que el nivel de exigencia solo ha ido en aumento con el paso de los años.

La solución

Es urgente tomar medidas para mejorar la situación del profesorado en España. La escasez de docentes, especialmente en materias especializadas, exige una inversión real en la formación de nuevos profesionales y un aumento en las plazas para cubrir la creciente demanda. Además, es necesario revisar las condiciones laborales y los salarios de los docentes, a fin de hacer la profesión más atractiva y retener a aquellos que han dedicado su vida al aula.

La necesidad de un cambio estructural es evidente. Sin reformas profundas que impliquen un aumento en el reconocimiento y la valoración de los docentes, será difícil frenar esta tendencia al abandono. España y los países europeos no pueden permitirse perder más profesores, especialmente en áreas tan cruciales como las matemáticas y la tecnología.

Es hora de reconocer y valorar el trabajo de los educadores, cuya vocación, a pesar de las adversidades, sigue siendo fundamental para el futuro de la sociedad. Solo a través de un apoyo decidido a los docentes se podrá asegurar una educación de calidad para las futuras generaciones.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 28 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking