Xénia, psicóloga: "Existen situaciones en las que podemos saltarnos la confidencialidad y desvelar lo que me cuentas en la consulta"
La psicóloga y tiktoker Xénia detalla en un vídeo los siete supuestos en los que un terapeuta puede romper el secreto profesional por imperativo legal o ético

Xénia, en el vídeo
Publicado el
2 min lectura
La psicóloga conocida en TikTok como [@shhenia] ha abordado una de las cuestiones que más dudas genera en torno a la terapia: la confidencialidad. A través de un vídeo, Xénia ha desgranado las situaciones específicas en las que un psicólogo puede, y a veces debe, romper el secreto profesional que rige la relación terapeuta-paciente.
Riesgo para la vida del paciente o de otros
En primer lugar, la psicóloga señala que si un paciente expresa intenciones suicidas y el terapeuta percibe un 'riesgo real de que eso ocurra', tiene la potestad de romper la confidencialidad. En este caso, la prioridad es clara: 'puedo faltar a la confidencialidad, evidentemente con el objetivo de salvarle la vida a mi paciente'.
Quiero hacerle cosas feas a una persona, cosas no muy legales"
Psicóloga
De manera similar, si el paciente revela su intención de dañar a terceros, el psicólogo puede intervenir. Xénia lo resume de forma directa: 'Si tú vas a consulta y dices: "Quiero hacerle cosas feas a una persona, cosas no muy legales", el psicólogo sí lo puede contar porque evidentemente estás poniendo en riesgo la vida o la integridad de otras personas'.

Paciente sentado en el diván durante la consulta del psicólogo.
Una situación menos frecuente, pero igualmente crucial, es cuando el paciente se encuentra en una emergencia médica y el psicólogo posee 'una información que nadie tiene y que eso puede salvarle la vida'.
Abuso, maltrato y requerimientos judiciales
El abuso y el maltrato constituyen otra excepción fundamental. La psicóloga especifica que 'si hay alguna sospecha de abuso físico, sexual o psicológico', el profesional 'tiene derecho a faltar a la confidencialidad'. Esta protección se extiende a colectivos vulnerables como menores, personas con diversidad funcional o discapacidad e incluso a ancianos.
Si un juez te pide que reveles información de lo que la persona te ha contado en consulta, estás obligada a hacerlo"
Psicóloga
Asimismo, la confidencialidad queda supeditada a un requerimiento judicial. Tal y como afirma Xénia, es una de las causas más conocidas: 'Si un juez te pide que reveles información de lo que la persona te ha contado en consulta, estás obligada a hacerlo'.

Imagen de una psicóloga y un paciente en consulta.
La voluntad del paciente y los casos de menores
El propio paciente puede levantar el secreto profesional. Para ello, debe dar su autorización expresa, y la psicóloga recomienda que sea 'de forma escrita', para compartir la información con 'familiares, sus padres, médicos', entre otros.
El caso de los pacientes menores de edad es particular. Xénia explica que 'sobre todo en muchos países, si el paciente tiene menos de 14 años, los padres o tutores legales tienen acceso a esa información'. Sin embargo, destaca la importancia de mantener cierto nivel de privacidad para no dañar la relación terapéutica y 'asegurar un buen vínculo de confianza paciente-terapeuta', ya que sin él, 'la terapia no se podría dar de forma productiva'.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.