Víctor Espuig, médico de familia: "Si queremos que en la sanidad pública haya calidad asistencial, todo esto lo tenemos que asegurar"

Un facultativo de atención primaria denuncia la insostenible situación de tener que abandonar su consulta para atender urgencias domiciliarias sin un sistema de apoyo

Víctor Espuig, médico de familia, en el vídeo

TikTok: @victorespuig

Víctor Espuig, médico de familia, en el vídeo

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

El médico de familia Víctor Espuig ha compartido en la red social TikTok un vídeo para denunciar la presión que vive la atención primaria y las dificultades que afronta en su día a día. El facultativo relata un episodio reciente que, según afirma, "no es infrecuente" y que ejemplifica por qué trabajar en este nivel asistencial resulta cada vez "menos atractivo", una situación que pone en jaque el futuro de la sanidad pública.

Espuig detalla cómo funciona su jornada habitual, con una consulta programada que atiende pacientes cada diez minutos o menos, y una lista de espera que puede acumular semanas. A esta carga de trabajo se suman los pacientes no demorables o sin cita, que acuden por urgencias o temas burocráticos y para los que "no tenemos ningún tipo de límite". En este contexto, relata que a media mañana recibió un aviso del 112 que le obligó a "dejar la consulta" y a los pacientes esperando para acudir a un domicilio.

Una doble emergencia imprevista

El doctor explica que tuvo que desplazarse en su coche propio, ya que no se les facilita un vehículo de empresa. Durante el trayecto, se encontró con una segunda emergencia: una mujer que, a causa de una fuerte ráfaga de viento, cayó al suelo. Al no poder levantarse, el médico se detuvo para atenderla con sospecha de fractura de cadera, diagnóstico que se confirmaría más tarde. "Ahí ya perdimos tiempo", lamenta Espuig, mientras gestionaba el aviso al 112 para su traslado al hospital.

Imagen de recurso de un operario de sala del 112 Andalucía.JUNTA DE ANDALUCÍA

Europa Press

Imagen de recurso de un operario de sala del 112 Andalucía.JUNTA DE ANDALUCÍA

Tras este imprevisto, finalmente llegó al domicilio de la primera urgencia, una paciente con una crisis epiléptica que también requería ser trasladada a un centro hospitalario. En total, el facultativo calcula que estuvo fuera "una hora", un tiempo durante el cual su consulta permaneció paralizada con pacientes por atender. Esta situación, advierte, "afecta sobre todo al paciente", que ve interrumpida su atención y que puede no ser atendido correctamente, como refleja el caso de la persona mayor que se enfrenta a un cáncer de colon.

La única especialidad que hace programada y urgencias y emergencias a la vez solo es medicina de familia en atención primaria"

Víctor Espuig

Médico de familia

Una reivindicación histórica

Víctor Espuig subraya que esta duplicidad de funciones es exclusiva de su especialidad. "La única especialidad que hace programada y urgencias y emergencias a la vez solo es medicina de familia en atención primaria", denuncia. Para ilustrarlo, expone el ejemplo de un cardiólogo, quien, ante una descompensación aguda de un paciente en consulta, lo deriva a Urgencias. "Es lo correcto, pero no mezclan programada y urgencias. Solo se hace en primaria", insiste.

Urgencias en el hospital

Urgencias en el hospital

Por ello, el médico recuerda que el sector lleva "mucho tiempo pidiendo" la creación de una atención continuada 24 horas para este tipo de avisos, una medida que "nunca llega". La ausencia de esta estructura provoca que sea "muy desagradable pasar consulta así", ya que los profesionales se ven forzados a elegir entre su consulta programada o la atención de emergencias, una precariedad que se extiende a la falta de material, como ha denunciado alguna médico de familia.

Si queremos que haya calidad asistencial y que no haya agravios comparativos, todo esto lo tenemos que asegurar"

Víctor Espuig

Médico de familia

Calidad asistencial en riesgo

La reflexión final de Espuig se centra en las consecuencias de este modelo. Para garantizar que en la atención primaria haya médicos especialistas de familia y no profesionales sin la especialidad reconocida, es imprescindible mejorar las condiciones. "Si queremos que en la sanidad pública haya calidad asistencial y que no haya agravios comparativos, todo esto lo tenemos que asegurar y que sea algo atractivo", concluye.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

03:00 H | 08 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking