José Viña, doctor experto en envejecimiento, sobre la sanidad pública: "Si a una persona le hacen una colonoscopia, tiene un costo, pero no se enfrentará a un cáncer de colón"

El catedrático de Fisiología ha analizado en La Tarde de COPE los retos de la sanidad española

Álvaro Fedriani

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El envejecimiento de la población es ya una realidad evidente en España. La edad media se sitúa en los 44 años y la proporción de mayores continúa en ascenso: en apenas 15 años, una de cada tres personas tendrá más de 65 años

Además, el país ha alcanzado cifras históricas en cuanto a longevidad se refiere, con cerca de 16.000 personas centenarias y un 6,1% de la población que supera los 80 años. Este escenario plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema sanitario, pero también abre la puerta a una reflexión sobre cómo envejecer mejor. 


El doctor José Viña, catedrático de Fisiología en la Universidad de Valencia e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA) especializado en envejecimiento desde hace más de tres décadas ha explicado en La Tarde de COPE que no debemos entender el envejecimiento como una carga, sino como una oportunidad que requiere organización y prevención: "Es un reto, no una amenaza. Es muy importante que no lo vemos como una carga, sino como un reto", ha afirmado.   

El doctor ha recordado que el envejecimiento conlleva un aumento de la dependencia, algo que ya se observa en los datos: "En España en 2020 había 1.300.000 dependientes, que suponen un gasto de 18.000 millones de euros al año". Sin embargo, insiste en que la dependencia es prevenible, y ahí es donde, en su opinión, se encuentra la clave.

la prevención, CLAVE PARA LA LONGEVIDAD

Viña ha reivindicado que España encabece los rankings de longevidad mundial no solo por la dieta mediterránea y la vida social, sino también por la fortaleza de su sistema de medicina preventiva, algo que considera fundamental proteger:  "La razón por la que España va a ser el país del mundo con más longevidad es que tenemos un estilo de vida sano y muy buena medicina preventiva que  vacuna a los niños y los mayores o hace análisis de sangre en heces para detectar el cáncer de colón, por poner algunos ejemplos".

El doctor insiste en que reforzar esta línea no solo mejora la calidad de vida, sino que reduce costes sanitarios a medio y largo plazo. Para ello, pone como ejemplo los programas de ejercicio físico diseñados para mayores: "Quienes siguieron estos itinerarios fueron al centro de salud la mitad de las veces que los que no lo hacían. Fíjese el ahorro que es y eso es un protocolo", ha zanjado.

 Prevenir para sostener el sistema  

Actualmente, el 80% del gasto sanitario español se destina al 20% de la población, principalmente a personas mayores. Una proporción que, de mantenerse, puede tensionar el sistema. Pero Viña insiste en que la solución existe y es conocida: "Prevención porque si a una persona le hacen una colonoscopia y con ello le quitan un pólipo, eso tiene un costo, pero no va a tener que enfrentarse a un cáncer de colón. Primero es lo humano, pero después hay que tener en cuenta lo económico".

GOBIERNO DE ARAGÓN

Un profesional sanitario administra una dosis de vacuna contra la Covid-19 a un paciente

Para el investigador valenciano, campañas como la de la vacunación contra la gripe que está en marcha son la clave para así evitar que el sistema sanitario español se colapse: "Es fundamental porque así luego no tenemos que tratar las gripes".