La sanidad pública en pie de guerra por el futuro Estatuto Marco
“El sistema acabará colapsando”, asegura la enfermera del Satse Laura Villaseñor

La sanidad pública en pie de guerra por el futuro Estatuto Marco
Publicado el - Actualizado
6 min lectura
Ni médicos, ni enfermeros, ni celadores...el estatuto marco que regulará a los casi 800.000 profesionales del Sistema Nacional de Salud recibe contestación de todos. Los médicos reclaman un estatuto propio, y han convocado una jornada de huelga parta el 3 de octubre.
Con las concentraciones convocadas hoy a las 11 en todos los centros sanitarios por los sindicatos del ámbito, a excepción de los médicos, se da el primer aviso al ministerio. El 1 de octubre harán un paro y las protestas continuarán. Quieren que se retome la negociación, porque de poner en marcha el texto actual la sanidad pública podría colapsar.
El ministerio ha dado por concluidas las negociaciones, según cuenta a COPE Laura Villaseñor secretaria general del SATSE, el sindicato de enfermeras. En el mes de julio se estableció un calendario de reuniones, pero Sanidad la dejó en una sola celebrada el pasado día 4 y con la condición de cerrar el texto en esa misma reunión.
UN LAVADO DE CARA
Aunque ha habido avances, asegura Villaseñor, quedan fuera aspectos que son muy importantes, como la jornada de 35 horas o “la posibilidad de poder acceder a la jubilación tanto parcial como la jubilación anticipada voluntaria.
Hay que tener en cuenta que en nuestro caso, sobre todo en el caso de las enfermeras y enfermeros, pues es una profesión que tiene una trayectoria profesional larguísima, la mayoría con casi cuarenta años y más de cuarenta años de profesión, con un desgaste brutal, una exposición a múltiples riesgos y de todo tipo.
Y luego, además, un desgaste por el trauma secundario que se asocia a estar en permanente contacto con el sufrimiento, con la muerte, con la enfermedad, ¿no? Y todo eso hace que al final, en estas vidas laborales tan largas y sometidas a tantos riesgos, pues llega el momento en el que ya los profesionales no pueden más”.
Piden que se abra de nuevo la mesa de negociación porque la sospecha es, explica la enfermera, que va la ministra va “a convocar ya era el foro marco del diálogo social, pero ya no ha hablado de volver a convocar el ámbito de negociación”.
Casi tres años llevan negociando el texto del estatuto marco que va a sustituir la regulación actual que ya ha cumplido 22 años.
La sensación entre los sanitarios es de oportunidad perdida. “Un lavadito de cara” que no responde a las necesidades del Sistema Sanitario Público-explica Villaseñor-, las expectativas que ellos mismos se han encargado de generar, porque no nos olvidemos que gran parte de las expectativas que hay ahora mismo en los profesionales se han encargado, tanto la señora ministra Mónica García como el secretario de Estado, de fomentarlas a base de recibir a ciertos colectivos, a base de hacer declaraciones en redes sociales sobre que las enfermeras van a ser a uno, o sea, son expectativas que las han creado ellos mismos, pero que ahora se han visto que no están dando respuesta.
Entonces, es una pérdida de una oportunidad fundamental, porque lo que pretendíamos era eso, no hacer solo un lavado de cara, sino adaptar la norma a las nuevas formas sociales, a las necesidades y a las demandas de los profesionales, a necesidades de conciliación, a necesidades de desarrollo profesional, de progreso profesional, y vemos que se queda todo en eso, en un simple lavado de cara”.
¿CAMINO DEL COLAPSO?
Laura Villaseñor asegura que las actuales condiciones laborales en la sanidad pública están provocando el abandono de muchas enfermeras y enfermeros, y ya no solo para irse a otros países, también a otros ámbitos.
La desilusión se ha instalado en los empleados que esperaban más del ministerio que “tanto que ha dicho desde que entró la ministra y cogió el cargo de ministra que este ministerio iba a cuidar a los profesionales, pues con esta redacción del estatuto marco no se ve que esté cuidando a los profesionales, y si no se cuida a los profesionales el sistema va a acabar colapsando, porque se está tensionando demasiado, el sistema funciona a base del esfuerzo y el sacrificio de los profesionales, pero llega un momento en el que tanta tensión acabará por colapsarlo, y eso repercute sin duda en los pacientes y en los usuarios”.
¿QUÉ PASA CON LOS MÉDICOS?
En la convocatoria de las movilizaciones de hoy no están los médicos. Los facultativos han convocado una jornada de huelga para el próximo 3 de octubre, similar a la que hicieron el 26 de junio.
El 9 irán al parlamento Europeo a explicar el modelo de Estatuto de la profesión médica que han elaborado, "parecido al de jueces y fiscales”, explica el doctor Miguel Lázaro, portavoz de la confederación de Sindicatos médicos”, porque ellos quieren tener una regulación acorde con las labores que realizan, más allá del estatuto marco.
MENOS MEDICOS
Lázaro asegura que el Estatuto Marco que defiende el ministerio no da respuesta a uno de los grandes problemas de la sanidad pública en nuestro país: la falta de médicos. “Faltan médicos en atención primaria, usted lo sabe, y lo que está claro es que el que no haya médicos repercute en la calidad y en la seguridad de los 49 millones de españoles.
Por eso lo que nosotros queremos es que, en vez de haber 177.000 médicos en la sanidad pública, haya 250.000, que es lo que los pacientes y los usuarios necesitan. Eso tiene que ir unido –yo creo que esto debería ser política de Estado– a un estatuto propio que vertebre a nivel sanitario España y que reconozca esa singularidad que tiene el médico”.
Asegura el portavoz de los médicos que "no tenemos nosotros por qué trabajar 48 horas semanales mínimas, que son lo que hacemos cuando se está hablando de 35 horas semanales. Nosotros queremos ser trabajadores, igual que el resto, trabajar un jornal ordinario hasta las 3 y, a partir de ahí, todo lo que se haga en urgencias, en actividad programada para bajar listas de espera, bueno, todo lo demás que se haga sea pagado como hora extraordinaria, que es lo que creo se merece el colectivo médico. Está claro que no hay sanidad pública sin médicos y está claro que las listas de espera tienen que ver con la falta de profesionales”.
OPORTUNIDAD PERDIDA
Para los médicos también es una oportunidad perdida y, según Lázaro no tienen esperanza ninguna en que se resuelva. “Yo creo que le viene grande este estatuto marco que le pide Europa- recuerda el doctor Lázaro-, que no venía en su programa electoral. Que en Europa lo que le dice hoy hay unos fondos reservados, Next Generation, que va unido al plan de recuperación, transformación, resiliencia dentro del ámbito sanitario y que tiene seis objetivos. Este estatuto que ella presenta no cumple o cumple muy parcialmente de los seis objetivos uno y lo que está claro a este nivel es que su capacidad de diálogo y de negociación con nosotros ha sido manifiestamente mejorable”.