José Abellán, cardiólogo, alerta sobre el polémico estudio de la melatonina y pide cautela: "Es un estudio observacional y por tanto no tiene la suficiente calidad como para sacar conclusiones fuertes”
El trabajo, que todavía no ha sido publicado ni revisado, presenta importantes limitaciones metodológicas que impiden sacar conclusiones fiables sobre su seguridad

Doctor Abellán
Madrid - Publicado el
2 min lectura2:06 min escucha
La noticia sobre un estudio que asocia la toma de melatonina con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca e incluso muerte prematura ha generado una considerable alarma social. Sin embargo, un análisis en profundidad de este trabajo, que será presentado próximamente en un congreso, revela importantes matices que invitan a la prudencia. La principal advertencia de los expertos es clara: el estudio aún no ha sido publicado en ninguna revista científica ni ha pasado por un proceso de revisión por pares, lo que significa que sus resultados son preliminares.
Un fallo metodológico clave
Más allá de ser un estudio observacional, que por su naturaleza no permite establecer relaciones de causa y efecto firmes, el trabajo presenta lo que un experto califica como un 'problema muy importante'. El análisis incluyó a pacientes con insomnio de varios países, dividiéndolos entre quienes tenían melatonina recetada por su médico y quienes no. El error reside en que, en países como Estados Unidos o España, la melatonina se vende como un suplemento de venta libre.
Esto provoca una distorsión fundamental. 'Muchas personas que tomaban melatonina están en el grupo sin melatonina porque no la tenían recetada', explica un especialista tras estudiar el informe. En la práctica, el estudio, que solo analizaba la historia clínica y las recetas, incluyó a consumidores de melatonina en el grupo de control, contaminando los datos y haciendo que la comparación pierda toda fiabilidad. Para José Abellán, esta situación es 'muy fuerte' y una prueba de que 'el estudio está mal hecho'.
Muchas personas que tomaban melatonina están en el grupo sin melatonina porque no la tenían recetada"
Cardiólogo
Llamada a la calma y la prudencia
A este fallo principal se suman otras carencias, como el hecho de que no se diferenciara a los pacientes según la gravedad del insomnio que padecían o los distintos grados de insuficiencia cardíaca. Estos factores podrían haber influido de manera determinante en los resultados finales. Por todo ello, el especialista se muestra convencido de que este trabajo 'no se va a publicar, por lo menos así'.

Ante este panorama, la recomendación de José Abellán es 'ser cautos' y no dejarse llevar por titulares alarmistas. Los estudios realizados hasta la fecha, con una metodología robusta, avalan que 'la melatonina en estudios potentes parece segura a las dosis actuales y cuando está bien prescrita'. Aunque la ciencia avanza y el conocimiento puede cambiar, no se deben aceptar conclusiones de investigaciones con deficiencias tan evidentes.
Lo que no podemos hacer es aceptar unos resultados de un estudio con claras limitaciones"
Cardiólogo
La conclusión es clara: este hallazgo preliminar no cambia, de momento, la visión actual sobre la seguridad de la melatonina. El doctor insiste en que no hay que 'dejarse alarmar por titulares como estos' y recomienda valorar la información con espíritu crítico y confianza en la evidencia científica ya consolidada.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



