España en fiestas
Salida y quema del rabo del Diablo en Jerez de los Caballeros
La tradición y la imaginación se dan la mano en el mes de agosto para convertir España en una fiesta. Aquí te iremos contando no las más importantes y con más renombre, sino, sólo, algunas de las más singulares

Salida y quema del rabo del Diablo en Jerez de los Caballeros. Archicofradía del Santísimo Sacramento de Jerez de los Caballeros
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
23 de agosto Jerez de los Caballeros (Badajoz), celebra sus fiestas con un momento especialmente espectacular y colorido, “la salida del Diablo” y “la quema del rabo”. Como telón de fondo, una leyenda del Siglo XVIII, según la cual, San Bartolomé habría encerrado al diablo en la torre de la Iglesia de la que podría salir, solamente una vez al año, todos los 23 de agosto. Antes de las 12, mientras tañen las campanas, el diablo, empieza asomándose por los balcones de la torre de la Iglesia de San Bartolomé desde las que lanza una enorme caramelada, para recorrer, después, las calles del pueblo persiguiendo a los niños y propinándoles escobazos a los que no van protegidos con una cruz de madera. Al día siguiente, el diablo vuelve a ser encadenado y encerrado mientras una gran procesión con San Bartolomé y la Virgen del Reposo, recorren las calles de la localidad. Además, por la noche, en el llano de Santa María, dos monigotes que representan al diablo y la diabla, son sentados sobre haces de hierba seca para ser quemados mientras la gente, cuando la llama está casi extinguida, salta por encima de los rescoldos, antes de terminar dando gusto al paladar con aperitivos como el “rabito del diablo”, los inevitables y exquisitos productos ibéricos o el bollo turco de postre. Conjunto Artístico Monumental, Jerez de los Caballeros, rezuma historia por todos sus rincones, aunque son los Caballeros Templarios los que, con la huella dejada, están más presentes a cada paso, especialmente en la fortaleza templaria, en la que resulta especialmente imponente e inquietante la Torre del Homenaje, conocida como Torre Sangrienta, ya que en ella perdieron la vida los últimos templarios. La visita a la ciudad pasa también, por sus numerosos conventos, iglesias como la de Santa María de la Encarnación, el templo más antiguo de Jerez y sus ermitas; por el Museo de Arte Sacro y, naturalmente, por la visita a la casa natal de su hijo más ilustre, el conquistador Vasco Núñez de Balboa, hoy restaurada y reconvertida en Museo.