Por qué España nunca ha construido un puente con Marruecos en el Estrecho y qué planean crear para 2030

El proyecto de un puente que conecte los continentes de África y Europa lleva existiendo durante décadas y el Instituto de Ingenieros explica por qué nunca se produjo

Imagen del mapa del Estrecho de Gibraltar

Alamy Stock Photo

Imagen del mapa del Estrecho de Gibraltar

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Durante décadas, la idea de unir Europa y África, concretamente España y Marruecos, a través del Estrecho de Gibraltar ha sido un proyecto recurrente en los discursos políticos y técnicos. Sin embargo, pese a los numerosos estudios y propuestas, la construcción de un puente sigue viéndose como inviable a día de hoy. Según el Instituto de Ingeniería de España (IIES), las razones son técnicas, económicas y geopolíticas.

 Por qué no hay puente entre España y Marruecos  

En primer lugar, el Estrecho de Gibraltar presenta condiciones geográficas extremadamente complejas. Con una profundidad de hasta 900 metros y fuertes corrientes marinas, cualquier estructura tendría que superar desafíos sin precedentes en la ingeniería civil. "Un puente colgante requeriría vanos de más de 14 kilómetros entre pilares, algo imposible con la tecnología actual", explica un informe del IIES. Además, la zona es altamente sísmica, lo que incrementaría los riesgos estructurales.

Imagen aérea del estrecho desde un avión

Alamy Stock Photo

Imagen aérea del estrecho desde un avión

A esto se suma el coste desorbitado. Las estimaciones más optimistas sitúan la inversión necesaria en más de 20.000 millones de euros, una cifra que disuade a inversores públicos y privados. "No hay viabilidad económica sin una colaboración masiva de la UE y organismos internacionales", señala el documento.

Finalmente, existen tensiones políticas entre España y Marruecos, así como disputas sobre la soberanía de aguas territoriales. Aunque ambos países han firmado acuerdos de cooperación, la prioridad ha sido siempre el control migratorio y la seguridad, no las infraestructuras.

 El plan para 2030  

Ante la inviabilidad del puente, el gobierno español, a través del ministro de Transportes, Óscar Puente, ha retomado la idea de un túnel submarino de 40 kilómetros que conectaría Tarifa con Tánger. El proyecto, previsto para 2030, sería el más largo del mundo bajo el mar, superando al Eurotúnel (50 km, pero solo 38 submarinos). Sin embargo, a diferencia de este, no permitirá el tráfico de coches.

Puente confía en que el Canal de Acceso esté listo en tres años al entrar la obra en su fase "más productiva"

Europa Press - Manuel Bruque

Puente confía en que el Canal de Acceso esté listo en tres años al entrar la obra en su fase "más productiva"

Según el instituto de ingenieros, la decisión se basa en criterios de seguridad y eficiencia. Un túnel mixto (coches y trenes) exigiría sistemas de ventilación y evacuación mucho más complejos, encareciendo la obra. "El riesgo de accidentes y la dificultad para rescates en un entorno submarino hacen inviable el paso de vehículos privados", detalla el instituto.

En su lugar, el túnel albergará una doble línea ferroviaria de alta velocidad, conectando las redes de España y Marruecos. Esto facilitará el transporte de mercancías y pasajeros, reduciendo el actual tiempo de cruce (1 hora en ferry) a solo 25 minutos en tren. Además, se integrará con el corredor mediterráneo y la futura línea Tánger-Casablanca, potenciando el comercio entre África y Europa

Eso sí, el documento recuerda que se requerirán al menos 10.000 millones de euros, con participación de la UE, Marruecos y fondos privados, además de excavar a más de 300 metros bajo el lecho marino exigirá técnicas pioneras para evitar filtraciones.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00H | 23 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking