La tecnología 'made in Spain' que puede marcar un antes y un después en la detección temprana de tsunamis
Jorge Macías, profesor e investigador, nos habla en 'La Mañana Fin de Semana' sobre este avance crucial

La tecnología desarrollada en España que puede marcar un antes y un después en la predicción temprana de tsunamis: ¿cómo funciona?
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura10:29 min escucha
Jorge Macías, profesor e investigador de la Universidad de Málaga, nos habla en 'La Mañana Fin de Semana' sobre un avance tecnológico crucial que podría salvar miles de vidas.
El reciente terremoto en la península rusa de Kamchatka, con una magnitud récord, encendió todas las alarmas en el Pacífico. Países como Japón y Perú evacuaron miles de personas ante el riesgo de un tsunami devastador. Sin embargo, el impacto fue menor de lo esperado. ¿Por qué? Jorge Macías, experto en dinámica marina y sismología, ha explicado en los micrófonos de 'La Mañana de Fin de Semana' las claves detrás de este fenómeno y cómo una tecnología desarrollada en España puede marcar un antes y un después en la predicción temprana de desastres naturales.

Imagen cedida por el Servicio Meteorológico Nacional (NOAA) de los Estados Unidos y su Sistema de Alerta de Tsunamis que muestra el punto origen del terremoto de magnitud 8,8 este martes, en la península rusa de Kamchatka (Rusia) y las posibles áreas de impacto de tsunami
“La magnitud por sí sola no determina la peligrosidad. La geometría de la falla y su tipo de movimiento son fundamentales para saber si se generará o no un tsunami”, explica Macías.
Tecnología que anticipa el peligro
Este investigador malagueño trabaja en sistemas de simulación en tiempo real que, gracias a modelos numéricos avanzados, permiten predecir no solo si habrá un tsunami, sino también cómo será, a qué velocidad se propagará y qué zonas costeras afectará. Todo ello, en cuestión de minutos tras un sismo. “En España ya contamos con un sistema de alerta temprana de tsunamis operativo en el Instituto Geográfico Nacional (IGN)”, recuerda Macías.
El problema, añade, es que la población aún no está preparada para reaccionar con rapidez ante estas señales.
El gran desafío: fallas poco conocidas
El experto subraya que aún hay muchas fallas submarinas mal cartografiadas, sobre todo en zonas del planeta menos estudiadas. Mapearlas es costoso y requiere campañas oceanográficas específicas. La inteligencia artificial, en este sentido, puede ser una aliada para predecir comportamientos sísmicos y tsunamis a partir de datos históricos y nuevos registros. ¿Y si pasa en nuestras costas? Aunque España no suele asociarse con grandes tsunamis, sí existe riesgo, especialmente en el Mar de Alborán y la costa atlántica.

Tsunami
El terremoto de Lisboa de 1755 —que generó un tsunami que afectó a Cádiz y Huelva— es un precedente histórico. “En el Mediterráneo, podríamos tener apenas 20 minutos para reaccionar desde que se produce el sismo hasta que llegue la ola. En esos casos, la autoprotección es clave: si notas un terremoto fuerte cerca del mar, no esperes una alerta, sal inmediatamente hacia zonas altas”, recomienda Macías.
pREPARACIÓN Y CULTURA SÍSMICA
España ha avanzado en sistemas de alerta, pero la cultura de la prevención aún es débil. “No estamos acostumbrados a reaccionar ante desastres naturales que ocurren de forma repentina, como los tsunamis. Nos falta conciencia y protocolos claros a nivel local”, lamenta el investigador. Con tecnologías como las que desarrolla Macías y una mejor coordinación institucional, España podría estar más cerca de minimizar el impacto de estos fenómenos naturales imprevisibles.
 
        
 
                 
                         
             
                    



