Dos poetas cubanos aportan el acento, este miércoles y jueves, en el ecuador de las 25 Jornadas de Poesía en Español
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Dos poetas cubanos aportarán el acento, este miércoles y jueves, en el ecuador de las 25 jornadas de poesía en español. Ambas sesiones -la lectura de poemas de Vicente Echerri y la charla 'Polémicas polémicas. El Caso de Fermín Gabor', entre Antonio José Ponte y su heterónimo- tendrán lugar en el salón de actos del Instituto Sagasta a las 19 horas.
Vicente Echerri (Trinidad, Cuba, 1948) es un poeta rotundo. Una figura singular, un caballero inglés extraído del universo ilimitado de la disidencia cubana. Su poesía no es asimilable a la de ningún poeta de su generación y casi se podría decir que a la de ningún poeta de su país.
Parece haber encontrado la poesía en otro mundo, el mundo que ha construido con sus filias anglosajonas (T.S. Eliot, John Donne), y sus fobias hispanoamericanas (Neruda, Lezama Lima).
Dos libros, 'Luz en la piedra', prologado por Heberto Padilla (del caso Padilla), publicado en Madrid en 1986 y 'Casi de memorias', publicado en 2008 en Miami, constituyen el total de su obra poética.
Antonio Muñoz Molina ha escrito que "pese a haber vivido siempre en una confluencia de tradiciones y de idiomas, Vicente Echerri es un poeta de dicción clásica castellana".
Ha vivido durante décadas en Nueva York y ha traducido a poetas como Eliot, Auden, Elizabeth Bishop o Dylan Thomas, en versiones cuidadosas, musicales y elegantes que merecen contarse entre los mejores poemas de Vicente.
Las huellas de la poesía cubana en su obra son más difíciles de hallar, aunque por su extraordinaria erudición se diría que en sus poemas revive una cierta corriente del lirismo moderno de Cuba.
Desde hace unos meses reside en Logroño donde dado volumen de libros que ha traído, varias toneladas, parece que tiene previsto quedarse por mucho tiempo. Su lectura será este miércoles, 19 de abril, a las 19,00 horas en el Instituto Sagasta.
La sesión del jueves se vuelve trampantojo con la charla 'Polémicas Polémicas, El Caso de Fermín Gabor' que enfrentará a Antonio José Ponte con su heterónimo. En un ambiente cultural controlado por la policía política, el poeta cubano Fermín Gabor (personaje fingido) escribe lo que no convendría escribir y se burla de quienes ejercen el control y de sus cómplices, vacas sagradas de las artes. Sus textos circulan clandestinamente. Contienen reveladores chismes centrados en los peores rasgos de los escritores de la oficialidad en Cuba.
Es evidentemente un gran escritor y una malísima persona. Dan fe de ello sus numerosas y crueles estampas de todo el oficialismo cubano e incluso de algunos autores exiliados que han padecido los flechazos de este crítico implacable. Su colección de semblanzas y artículos La Lengua Suelta puede ser uno de los libros más divertidos, maledicentes y extraordinariamente escritos de los últimos años.
Viene a Logroño para participar de las Jornadas de Poesía en Español que organiza el Ayuntamiento de la ciudad y dar fe de estos testimonios, su mejor conocedor el poeta narrador y ensayista Antonio José Ponte (Matanzas, Cuba, 1964). Está previsto que ambos, que en realidad son uno pero con dos personalidades diferentes, regalen al público de las Jornadas un rato muy bueno y a la vez muy malo, como debe ser cuando se trata de una sesión de Polémicas polémicas.