Santiago Carbó, economista: "La oferta de vivienda es muy pequeña con lo que, el problema de acceso se agrava, sobre todo para nuevas generaciones"
El mercado está descompensado: mientras 3 de cada 10 españoles buscan casa para comprar o alquilar, solo un 7 por 100 la ofrece, según explica Victoria Ballesteros, redactora de economía de COPE.

Escucha la crónica de Victoria Ballesteros
Publicado el - Actualizado
3 min lectura1:18 min escucha
El comprador medio en España se tiene que conformar con viviendas que no se ajustan a sus necesidades reales. La razón, según explica la agente inmobiliario Reina Martínez, es que "no pueden permitirse lo que realmente quieren". Esta situación define la paradoja actual del mercado de la vivienda en el país.
Al final, el comprador medio se conforma con comprar viviendas que no se ajustan a sus necesidades"
Un mercado descompensado
El mercado está descompensado: mientras 3 de cada 10 españoles buscan casa para comprar o alquilar, solo un 7 por 100 la ofrece, según explica Victoria Ballesteros, redactora de economía de COPE.
Esta falta de oferta sigue elevando los precios. Para Santiago Carbó, catedrático de análisis económico de la Universidad de Valencia, "estamos en un problema muy agudo, no es suficiente lo que se está haciendo".
El investigador de Funcas subraya que "la oferta que es muy pequeña, por lo cual, el problema de acceso se agrava, ¿no? Y sobre todo para nuevas generaciones".

Edificio de viviendas en Asturias
El problema de acceso se agrava, y sobre todo para nuevas generaciones"
Como consecuencia, muchos potenciales compradores se quedan fuera del mercado. Se trata de personas que no tienen suficiente dinero ahorrado, que no pasan los filtros del banco o que, simplemente, no encuentran una propiedad que se ajuste a su presupuesto.
Cifras récord en septiembre
A pesar de este escenario, la compraventa de viviendas ha alcanzado en septiembre su mejor dato de los últimos 18 años.
Tras el frenazo de agosto, se ha producido una remontada de un 3,8% interanual y se han firmado casi 64.000 operaciones, en un contexto donde la falta de oferta continúa tensionando los precios al alza, según la información de Victoria Ballesteros.
Esta cifra es la más alta en un mes de septiembre desde el inicio de la serie histórica en 2007, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por EFE.
Si la cifra se compara con el mes anterior, muy afectado por el periodo vacacional, el incremento de las compraventas es mucho más pronunciado, alcanzando un 33,7 % de subida. Este crecimiento se produce en un contexto complejo, marcado por la falta de oferta y el encarecimiento general de los precios.
La vivienda usada sigue siendo la gran protagonista
Por tipo de inmueble, las operaciones de vivienda de segunda mano han aumentado un 2 % interanual y han sumado un total de 49.971 unidades, lo que representa más del 78 % de todas las transacciones. Se trata del mayor número de compraventas de usadas para un mes de septiembre que registra el INE a partir de los datos de los Registros de la Propiedad.
Por su parte, la vivienda nueva ha experimentado el mayor aumento, de un 10,8 %, hasta alcanzar las 13.823 operaciones. Con este dato, encadena ya 15 meses consecutivos de alzas y logra su cifra más alta en un mes de septiembre desde 2010.
El mercado libre impulsa la subida acumulada
El análisis por régimen de vivienda muestra que la vivienda libre ha concentrado el 93 % de las transacciones, con 59.406 compraventas y un crecimiento del 4,7 %. En el lado opuesto, la vivienda protegida ha registrado una caída del 6,9 %, quedándose en 4.388 operaciones.
Gracias al impulso de septiembre, la compraventa de viviendas acumula un avance del 14,4 % en lo que va de año. En este periodo, la venta de vivienda nueva es la que más ha crecido, con un 24,1 %, mientras que la de segunda mano ha aumentado un 12 %.

Carteles de compraventa en una inmobiliaria
Comportamiento por comunidades
El comportamiento del mercado ha sido desigual en el territorio español. Las comunidades autónomas donde más operaciones se han firmado en septiembre han sido Castilla, La Mancha, Navarra y Andalucía.
Por el contrario, la compraventa de viviendas ha bajado en Baleares, Asturias y La Rioja.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.







