La reducción de la jornada laboral cambia el salario mínimo interprofesional: así afecta a tu nómina
Para 2025 estaba fijado en 16.576 euros anuales, que, repartidos en 14 pagas, equivalen a 1.184 euros mensuales, pero cuando entre en vigor la medida, se trabajarán menos horas

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El Gobierno español se encuentra inmerso en una de las reformas laborales más ambiciosas de los últimos años: la reducción de la jornada laboral semanal de 40 a 37,5 horas sin que ello suponga una merma salarial para los trabajadores. Esta medida, que ya ha recibido luz verde en el Consejo de Ministros, encara ahora un largo recorrido parlamentario antes de su posible entrada en vigor. En medio de un intenso debate político y económico, muchos ciudadanos se preguntan cómo impactará esta reforma en el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y qué consecuencias tendrá en su nómina.
El salario mínimo y la jornada laboral
Para el año 2025, el Salario Mínimo Interprofesional estaba fijado en 16.576 euros anuales, lo que equivale, repartido en 14 pagas, a 1.184 euros mensuales. Si se opta por el prorrateo de pagas, la cantidad mensual asciende a 1.381,33 euros, que es también la base mínima de cotización. Con la jornada laboral actual de 40 horas semanales, el salario por hora se sitúa en torno a 9,26 euros, mientras que el salario diario mínimo bruto es de 39,47 euros, una cifra que se eleva en el caso de los trabajadores eventuales del campo.
La reducción de la jornada a 37,5 horas semanales plantea un escenario novedoso: se mantendrá el mismo salario anual, pero el número total de horas trabajadas disminuirá. Esto implica un incremento en el salario por hora, que pasaría a situarse aproximadamente en 9,75 euros, beneficiando así a los trabajadores al recibir una mayor retribución por cada hora efectivamente trabajada. En consecuencia, el SMI mensual no se verá reducido, manteniéndose en los 1.184 euros mensuales, pero la jornada menor hace que el valor de la hora trabajada sea más alto.

Trabajo en equipo
Este cambio tiene especial relevancia para quienes cobran el salario mínimo, pues el ajuste en la base horaria supondrá una subida automática en su coste por hora sin tocar el salario anual, un factor que podría mejorar la calidad de vida de millones de trabajadores.
Debate político y económico
Aunque la reducción de la jornada laboral cuenta con el respaldo de los sindicatos mayoritarios, como CCOO y UGT, la patronal y varios partidos políticos muestran su rechazo o reticencias, sobre todo por el posible impacto que la medida pueda tener sobre la flexibilidad empresarial y la competitividad, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha criticado la imposición de esta reforma sin negociación colectiva, calificándola de "populista" y advirtiendo que puede encarecer los costes salariales hasta un 7% en ciertas empresas.
Por su parte, el Gobierno, liderado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, defiende la medida como un avance en la conciliación laboral y un paso necesario para adaptar la legislación española a las realidades europeas, donde la jornada efectiva suele ser inferior a las 40 horas semanales. España ya promedia actualmente 37,5 horas semanales de trabajo efectivo, situándose en la media europea, aunque hay países como Holanda o Alemania con jornadas inferiores a 35 horas.

Viejo sistema de fichaje en el trabajo
Este proyecto de ley debe ahora superar la aprobación definitiva en el Congreso, un paso no garantizado debido a la oposición de varios grupos políticos y empresarios, especialmente de Cataluña, donde se teme que la norma pueda perjudicar a autónomos y pymes. La ministra Díaz ha reafirmado su compromiso para lograr un acuerdo parlamentario y espera que la reforma sea una realidad antes de finalizar 2025. Mientras tanto, la sociedad y los mercados laborales siguen atentos a un cambio que podría transformar la forma de entender el trabajo en España.