Pilar García de la Granja, experta económica: "Es un drama, con 50 años pagando hipoteca e hijos a cargo y están en paro de larga duración"
España se sitúa como el segundo país de la UE con mayor tasa de paro de larga duración, una situación que afecta especialmente a los mayores de 50 años

Iván Alonso y la periodista económica y directora de Mediodía COPE, Pilar García de la Granja, analizan la situación de los desempleados de larga duración
Publicado el
3 min lectura4:44 min escucha
El programa La Linterna de COPE ha analizado, de la mano del comunicador Iván Alonso y la periodista económica Pilar García de la Granja, la compleja situación de los desempleados de larga duración en España. Según datos de Eurostat, nuestro país fue en 2024 el segundo de la Unión Europea con la peor tasa de paro de larga duración, cercana al 4 %, solo superada por Grecia. Las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta se posicionan, además, como las regiones con la mayor proporción de este tipo de desempleados en toda la Unión.
Un "drama" generacional
Pilar García de la Granja, también directora de Mediodía COPE, ha calificado la situación como un verdadero drama generacional. Ha explicado que el perfil más común del parado de larga duración corresponde a personas de entre 50 y 60 años, una franja de edad especialmente vulnerable. "Nos emancipamos más tarde, tenemos hijos más tarde, tenemos hipotecas más tarde y, por lo tanto, están en la mitad de la vida pagando la hipoteca y con hijos a cargo", ha detallado la experta, subrayando la enorme dificultad que encuentran para reincorporarse al mercado laboral.

Un hijo cuidando de su padre en la terraza de su casa
La imposible misión de ahorrar
Esta precariedad laboral se suma a la creciente dificultad para ahorrar que afrontan las familias españolas. Según los datos expuestos en el programa, uno de cada cuatro españoles asegura que no puede ahorrar nada a final de mes. La periodista Victoria Baesteros ha apuntado a que detrás de esta cifra se encuentran unos gastos fijos cada vez más elevados por la subida del precio de la vivienda y una inflación que no se ha visto compensada por el incremento de los salarios, a pesar de que el Gobierno hable de récord de afiliación, muchos de estos puestos son temporales o a tiempo parcial.
De hecho, un 15 % de las personas destina siete de cada diez euros de su presupuesto a gastos básicos como la hipoteca, el alquiler, los suministros y la alimentación. "Yo me asusto cada vez que voy al supermercado", comentaba una oyente, reflejando un sentimiento generalizado. Esta situación supone una pesada carga para las familias, que ven cómo su capacidad de ahorro se reduce drásticamente.

(Foto de ARCHIVO)Inmobiliaria, precios de pisos, precios de alquiler, construcciónEUROPA PRESS19/9/2025
En este contexto, García de la Granja ha lanzado una seria advertencia: "El ahorro es riqueza, y si no puedes ahorrar te estás empobreciendo. Eso es terrible". Paradójicamente, los que más consiguen ahorrar son los jubilados, ya que sus pensiones sí se han revalorizado conforme al IPC, a diferencia de muchos salarios.
Si no puedes ahorrar te estás empobreciendo"
Experta económica
Guía de supervivencia financiera
Ante la pregunta de cuánto se necesita para vivir con tranquilidad, los expertos recomiendan tener un fondo de emergencia que cubra entre 3 y 6 meses de gastos fijos para una persona, y de 6 a 12 meses para una familia. Sin embargo, la realidad es otra: según el Banco de España, la mitad de los españoles no llega a tener 7.000 euros ahorrados. Además, la tasa de ahorro nacional se encuentra casi dos puntos por debajo de la media de la eurozona.
Para fomentar una mejor conciencia financiera, la profesora de economía de la Universidad Europea, Leticia Poole, aconseja "revisar nuestros gastos mensuales, identificar qué es necesidad y qué es deseo". Y añade una clave fundamental: "Hay que marcarse un objetivo de ahorro, por pequeño que sea, que lo importante es empezar". Por su parte, García de la Granja ha ofrecido un consejo práctico: "Pagar siempre en efectivo, porque así tienes consciencia de lo que cuestan las cosas".
Hay que marcarse un objetivo de ahorro, por pequeño que sea, que lo importante es empezar"
Profesora de economía de la Universidad Europea
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



