Una madre asturiana explica el problema de la nueva ley de paternidad y maternidad: "No puedo dejar de pagar la hipoteca"

El Gobierno aprueba hoy lo que Bruselas y los tribunales le llevan un año exigiendo: retribuir al menos dos semanas de las ocho de permiso para padres y madres con hijos menores de ocho años

Yolanda Díaz Pérez, Vicepresidenta Segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social. Teresa Ribera Rodríguez, Vicepresidenta Tercera.
00:00
Marta Ruiz

La jefa de Economía de COPE, Marta Ruiz, explica los detalles de la nueva ley que modifica los permisos de paternidad y maternidad

José Manuel Nieto

Publicado el

2 min lectura

El Gobierno español ha aprobado este martes una reforma de los permisos de paternidad y maternidad que lleva más de un año pendiente, tras los requerimientos constantes de Bruselas y de los tribunales europeos. Entre las medidas que entran en vigor destaca una que muchas familias llevaban tiempo reclamando: dos semanas retribuidas dentro del permiso parental de ocho semanas, que hasta ahora no generaba ingresos para madres o padres.

La retribución parcial

“Porque yo puedo dejar de cobrar ocho semanas, pero no puedo dejar de pagar la hipoteca, ni dejar de pagar la luz, ni el teléfono, ni la comida, ni…”, dice Laura, una madre asturiana con un hijo de siete años. Su testimonio, recogido por la jefa de Economía de COPE, Marta Ruiz, refleja el dilema al que se enfrentan miles de familias en España cuando quieren cuidar de sus hijos sin dejar de cumplir con las obligaciones financieras del día a día.

La medida llega además con carácter retroactivo y evitará que España siga pagando una sanción europea de 10.000 euros diarios, una multa que, de no haberse aprobado la reforma, se habría multiplicado por cuatro desde el mes de agosto. Según Ruiz, “lo que aprueba ahora el Gobierno es algo que tenía que haberse implementado hace un año”.

Cambios clave en la normativa

Además de las dos semanas retribuidas del permiso parental, la ley amplía el permiso por nacimiento de 16 a 17 semanas, con el objetivo de alcanzar las 20 semanas en esta legislatura. Las seis primeras semanas seguirán siendo de retiro obligatorio para ambos progenitores. También se introduce un cambio importante para las familias monoparentales, que verán ampliado su permiso por nacimiento de 26 a 32 semanas, en un intento por equiparar las condiciones con las familias biparentales.

“Si queremos que haya natalidad, pero no tenemos recursos, pues no vemos solución”, explica Laura, poniendo en evidencia el desafío que supone la conciliación familiar sin respaldo económico suficiente. Su voz representa a muchas mujeres —y hombres— que se ven obligados a renunciar a sus derechos por motivos puramente económicos.

Familia en el antiguo barrio de pescadores de La Marina, Hondarribia

Alamy Stock Photo

Familia en el antiguo barrio de pescadores de La Marina, Hondarribia

Este nuevo marco legal se publicará de forma inmediata en el Boletín Oficial del Estado (BOE), lo que permitirá su aplicación directa desde esta semana. Aunque desde el Gobierno se presenta como un logro, lo cierto es que responde a una obligación legal marcada por la Directiva Europea 2019/1158, que España llevaba tiempo sin cumplir.

Más allá de los titulares políticos, el verdadero cambio lo sienten las familias que hasta ahora no podían permitirse ejercer un derecho básico. Como recuerda la periodista Marta Ruiz en COPE, esta reforma llega tarde, pero al menos llega. Y permite a personas como Laura no tener que elegir entre el cuidado de sus hijos y el cumplimiento de las facturas.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00H | 30 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking