Euforia en la Bolsa española, que celebra la tregua de Trump en los aranceles disparándose por encima del 8%

El IBEX 35, que durante las últimas cinco sesiones ha llegado a caer casi el 12 % y ha cedido unos 98.000 millones de capitalización, ha rebotado en los primeros compases de este jueves

El selectivo de la Bolsa española, IBEX 35, vuelve a decantarse este mediodía al igual que en la apertura por alzas

EFE

El selectivo de la Bolsa española, IBEX 35, en imagen de archivo

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El principal selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35, se dispara el 7,13 % en la apertura de este jueves, y recupera los 12.600 puntos, después de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, haya anunciado que suspende durante noventa días la mayor parte de los aranceles.

El IBEX 35, que durante las últimas cinco sesiones ha llegado a caer casi el 12 %, y ha perdido unos 98.000 millones de capitalización, rebota este jueves ese 7,13 %, hasta los 12.636,3 puntos. Las ganancias del año se elevan al 8,96 %.

Dentro del mercado español, todos los valores cotizan al alza, aunque destaca la banca. Santander lidera con un alza del 12,92 %; seguido de Sabadell, el 12,77 %; BBVA, el 12,57 %; y CaixaBank, el 11,34 %.

De los grandes valores, además de Santander y BBVA, Repsol suma el 9,46 %; Inditex, el 6,72 %; Telefónica, el 2,91 %; Iberdrola, el 2,37 %

Redeia, con una subida del 0,5 % es el valor menos alcista del BEX 35.

La Bolsa española y el resto de plazas europeas se contagia este jueves de la euforia que registró en la víspera Wall Street, donde, tras conocerse que Trump daba marcha atrás en su guerra comercial, sus principales indicadores se dispararon.

El Dow Jones subió un 7,87 %; el Nasdaq, el 12,16 %; y el S&P 500, un 9,52 %, tras cuatro jornadas consecutivas de sangría.

La subida del Nasdaq fue la mayor desde 2001; en el caso del S&P 500, desde 2008; y en el del Dow Jones, desde 2020, tras la pandemia de covid-19.

No obstante, los futuros sobre los principales indicadores de Wall Street adelantan a esta hora una apertura con caídas de entre el 0,2 % en el caso del Dow Jones, y el 1 %, en el Nasdaq, lo que según los analistas demuestra la fuerte volatilidad del mercado.

Asimismo, el mercado estará pendiente de la publicación en EE. UU. del dato del IPC de marzo. Los analistas prevén que tanto la inflación general como su subyacente se hayan moderado ligeramente en el mes, lo que, de confirmarse, será bien recibido por los inversores.

La decisión de Trump de dar un paso atrás en su política arancelaria, y dar una tregua de noventa días para la aplicación de la mayor parte de las tasas anunciadas el pasado 2 de abril, menos a China, también se ha trasladado a Asia.

El Nikkei de Tokio ha subido el 9,13 %; en tanto que el Hang Seng de Hong Kong avanza el 2,89 %; y la Bolsa de Shanghái, el 1,19 %.

En Europa, con el euro al alza, a 1,096 dólares, todos los mercados han abierto con fuertes ganancias: Milán sube el 9,47 %; Fráncfort, el 8,33 %; Londres, el 5,98 %; y País, el 2,86 %.

En el mercado de deuda, la rentabilidad de los bonos de EE. UU. baja tras subir con fuerza en la víspera, ante una posible falta de confianza en la economía del país. Así, el rendimiento del bono estadounidense a diez años cae al 4,318 % a esta hora.

En Alemania, por el contrario, el rendimiento del bono avanza al 2,7 %; y en España, al 3,381 %. La prima de riesgo española alcanza los 63 puntos básicos.

El precio del Brent, el petróleo de referencia en Europa, cae a esta hora el 0,46 %; hasta los 65,17 dólares, después de cerrar la sesión previa con una fuerte subida de más del 4 %.

El oro sube el 1,23 %, hasta los 3.120,95 dólares.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 16 ABR 2025 | BOLETÍN