Alquilar ya cuesta un 60% más que hipotecarse: esta es la tendencia de moda entre inquilinos para pagar casi la mitad de alquiler a final de mes

Alquilar un piso ya supera los 1.100 euros de media. En España el precio ha subido un 30% desde 2021, cuatro veces más que los salarios, según informa Victoria Ballesteros

Viviendas en construcción

AYUNTAMIENTO DE POZUELO DE ALARCÓN

Viviendas en construcción

Victoria BallesterosMaría Bandera

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Cuando el sueldo no llega. Alquilar una habitación en un piso compartido se comió, de media, el 23% del salario del inquilino en 2024. Y es que el precio medio supera ya los 500 euros al mes. La escalada de este mercado es tal que alquilar una casa es un 60% más caro que pagar una hipoteca. 

Valladolid, 355 euros por alquilar una habitación. Valencia, 400. Málaga, supera los 500, aunque ninguna llega a los precios de Barcelona, la provincia más cara de España. Allí ya roza los 650 euros y cerca de los 600 se queda Madrid, según informa Victoria Ballesteros. 

En la capital precisamente comparte piso Patricia. "En el caso de que tuviera que vivir sola, dos tercios de mis ingresos se irían destinados al alquiler sin gastos". 

Alquiler de un piso

Alamy Stock Photo

Alquiler de un piso

 alquiler por habitaciones  

Vista la demanda del alquiler por habitaciones, muchos propietarios están optando por esta modalidad, como explica Reina Martínez, agente inmobiliario. "La demanda del alquiler de habitaciones va más allá de lo que son solamente estudiantes, es por lo que muchos propietarios lo que están haciendo es transformar inmuebles para poder crear más habitaciones". 

Cabe recordar que alquilar un piso ya supera los 1.100 euros de media. En España el precio ha subido un 30% desde 2021, cuatro veces más que los salarios.

Alquiler de un piso

BANCO SANTANDER

Alquiler de un piso

  520 euros al mes  

Con datos de enero de un estudio elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa, alquilar una habitación cuesta de media 520 euros al mes, un 11,7 % más, pero casi la mitad de lo que costaría un alquiler medio completo (esos 1.100 euros)

Esto significa que el mercado del alquiler de habitaciones en viviendas compartidas sigue encareciéndose en España, y los datos de cierre de 2024 no dejan lugar a dudas: el precio medio mensual se ha disparado un 11,7 % respecto al año anterior, alcanzando esos 520 euros. Esta cifra supone un aumento considerable frente a los 466 euros que se pagaban de media en diciembre de 2023, según un análisis elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa.

Este incremento se ha notado con especial intensidad en algunas de las grandes capitales del país. Las urbes más afectadas por la tensión del mercado del alquiler son también las más caras para vivir en una habitación compartida: en Barcelona, por ejemplo, se alcanzaron los 638 euros mensuales, seguida de cerca por Bilbao con 621 euros y Madrid con 605 euros.

Si se analiza por comunidades autónomas, el alza de precios fue especialmente marcada en regiones como Andalucía, donde el incremento interanual llegó al 21 %, seguida por el País Vasco con un 18,8 %, Baleares con un 17,5 % y la Comunidad Valenciana, que registró una subida del 12,8 %. En contraste, algunas regiones escaparon por poco de esta tendencia inflacionaria. Navarra y Cantabria fueron las únicas comunidades donde se observó una leve bajada, del 0,6 % y 0,1 % respectivamente.

En cuanto a las capitales que desafiaron la corriente general de subida de precios, solo tres de las analizadas experimentaron descensos: Córdoba fue la ciudad con mayor caída en el precio de habitaciones en pisos compartidos, con un 4,5 % menos que el año anterior; Santander redujo los precios un 0,9 %, y Zaragoza apenas un 0,6 %.

Este panorama refuerza la dificultad de acceder a un alquiler asequible en muchas zonas del país, especialmente para jóvenes y estudiantes, principales demandantes de este tipo de alojamiento.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking