V CENTENARIO NEBRIJA

Una exposición en la BNE culmina el V Centenario del gran humanista Nebrija

Antonio de Nebrija fue el primer humanista español del que este año se celebra el V centenario de su muerte y, como colofón a las conmemoraciones que se han celebrado, la Biblioteca Nacional de España acoge una gran exposición que muestra la visión más popular de la obra y vida del autor de la primera gramática.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Antonio de Nebrija fue el primer humanista español del que este año se celebra el V centenario de su muerte y, como colofón a las conmemoraciones que se han celebrado, la Biblioteca Nacional de España acoge una gran exposición que muestra la visión más popular de la obra y vida del autor de la primera gramática.

"Nebrija (1444-1522), el orgullo de ser gramático" es el título de esta exposición que reúne el "enorme legado" de este profesor universitario, "audaz y valiente" cuyas obras se mantienen a lo largo de los siglos y cuyo humanismo es hoy "más importante que nunca", según han destacado este miércoles en la presentación de la muestra los representantes de la BNE, la Fundación Antonio de Nebrija y Acción Cultural Española.

Estas tres instituciones han organizado esta exposición, la mayor sobre Nebrija que se ha celebrado hasta el momento y comisariada por la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Alcalá Teresa Jiménez Calvente, que permanecerá abierta hasta el 26 de febrero de 2023 y que reúne 196 obras, de las que 168 son de la BNE y el resto procede de préstamos externos.

Entre las piezas expuestas destacan, además de la "Gramática sobre la lengua castellana de 1492", el Breviario de Isabel la Católica; el desplegable sobre Jerusalén incluido en el incunable "Viaje a Tierra Santa" de Bernhard von Breydenbach; los manuscritos caligrafiados por el propio Nebrija en sus tiempos de estudiante; la primera edición de las "Introductiones Latinae" y su copia manuscrita para el maestre de Alcántara.

La muestra, que cuenta también con obras pictóricas, recorre la España de la época a través de su figura: Lebrija (Sevilla), su lugar de nacimiento; Salamanca, donde cursó su Bachillerato en Artes y en cuya universidad desarrolló, con el tiempo, la mayor parte de su carrera docente; Coca (Segovia) o Villanueva de la Serena y Brozas en Extremadura, y Alcalá de Henares, en Madrid, además de Bolonia, ciudad que propició su encuentro con Italia y su Humanismo.

Un hombre que quiso transformar el mundo y que murió "con las botas puestas", ha explicado la comisaria de la exposición, que ha indicado que nunca dio por finalizado un proyecto, sino que los seguía actualizando.

Buscó en los clásicos latinos y griegos e ideó un método gramatical novedoso, además de crear un par de diccionarios bilingües, breves y concisos, para que los jóvenes estudiantes tuvieran a mano el léxico necesario para la vida común y la lectura de los textos antiguos, explica Jiménez Calvente.

Además de la gramática, la teología, el derecho, la botánica, la medicina o la cosmografía fueron objeto de sus investigaciones. Compuso versos latinos, actuó como editor de textos para la imprenta e incluso fue cronista regio.

Nebrija "fue un visionario y un adelantado a su tiempo que creía, desde la formación de un gramático humanista, en el valor del lenguaje, y en la necesidad de usarlo adecuadamente. Recordar hoy su vida y su legado no puede ser más oportuno, ha señalado la directora de la BNE, Ana Santos.

Isabel Izquierdo, directora de programación de AC/E, ha destacado que en "tiempos de incertidumbre como los actuales" conviene fijar la mirada en trayectorias como la de este humanista, mientras que el rector de la Universidad Nebrija, José Muñiz, ha considerado que se trata de una de las personalidades más fascinantes de la historia española, cuyas obras se mantienen en el tiempo y cuyo humanismo es hoy más importante que nunca".

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 09 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking