TEATRO ESTRENO

"La Toffana": ¿Asesina de 600 hombres o justiciera de miles de mujeres?

Justiciera, superheroína o asesina son algunas de las facetas que pueden descubrir en Giulia Toffana, protagonista de la "La Toffana", la historia real de la boticaria siciliana que se hizo famosa por vender una pócima a mujeres que querían librarse de sus esposos maltratadores, en total más de 600.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Justiciera, superheroína o asesina son algunas de las facetas que pueden descubrir en Giulia Toffana, protagonista de la "La Toffana", la historia real de la boticaria siciliana que se hizo famosa por vender una pócima a mujeres que querían librarse de sus esposos maltratadores, en total más de 600.

La obra, escrita por Vanessa Montfort y dirigida por María Herrero, se adentra en la sociedad del siglo XVII y la opresión de la mujer en la misma. "Mujeres que quisieron ser libres cuando el universo masculino no les dejaba", ha señalado este jueves en rueda de prensa Vanessa Montfort.

"¿Hoy se perdonaría a esta mujer?" pregunta Herrero, que recuerda que la protagonista de la historia comenzó a vender esta pócima entre las mujeres romanas que querían enviudar para librarse de sus esposos maltratadores, en una época en que era legal "el feminicidio y la mayoría de las mujeres morían en accidentes domésticos o en el parto".

El Teatro de La Abadía acogerá desde el 3 al 13 de noviembre esta pieza en la que se recoge la historia de Giulia, una mujer adelantada a su tiempo a quien la historia ha descrito como "empresaria de éxito" y "asesina en serie", añade Montfort, que ha estado investigando la historia más de dos años.

Su hija, Girolama Spara, fue quien hizo florecer el negocio y, tras varios años suministrando dicha fórmula, todo se vino abajo cuando la Inquisición les tiende una trampa infiltrando entre sus colaboradoras a la mujer del entonces jefe de la guardia.

Es la primera obra que se escribe sobre este personaje que ha sido borrado por la Historia y que ha sido "irrastreable como su veneno", señala la directora, que arranca la obra tomando como punto de partida el juicio real que hizo la Inquisición a este personaje histórico.

"Nosotros no juzgamos, presentamos los hechos", cuenta Montfort, que añade que cada espectador hará su propio juicio y tendrá su propio debate".

Madre, hija y ayudante, sociópatas o justicieras, se enfrentarán al juicio de la Inquisición renunciando a un abogado ante el expectante pueblo de Roma.

Con un pie en el abismo, dialogarán en su celda mientras intentan librarse de la hoguera sin sospechar que hay mucho que aún no saben las unas de las otras.

Giulia confesó el asesinato de 600 hombres con la venta de sus venenos en Roma entre 1633 y 1651. "Finalmente fue ahorcada junto con su hija Girolama y tres colaboradores en 1659", cuenta Vanessa Montfort.

La dramaturgia de esta obra ha sido un reto para la dirección y para los cuatro actores que interpretan a diez personajes "muy complejos a los que se ve evolucionar en tres momentos del tiempo", cuenta la directora, que pinta un escenario tenebrista inspirado en Caravaggio quien también aparece como personaje.

"Es un thriller con humor y también amor y música", apunta Herrero, que hace hincapié en que en la obra no se juzga a los personajes sino que se trae a la actualidad el juicio a Giulia Toffana.

La obra está interpretada por Victoria Teijeiro, Amaranta Munana, Aitor de Kintana y la propia María Herrero. "Esto feliz con este equipo", concluye la directora.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 16 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking