Emilio Cortés, catedrático de Derecho Penal: "Hay casos muy graves de agresiones sexuales, incluso de menores, que, de unas penas draconianas, han pasado a penas casi simbólicas"
El catedrático analiza, junto a Pilar García Muñiz, las disfunciones del sistema penal, como los acuerdos con la Fiscalía que rebajan penas o la dificultad de probar el falso testimonio

Publicado el
2 min lectura11:36 min escucha
El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Extremadura, Emilio Cortés, ha analizado en 'La Tarde' de COPE, con Pilar García Muñiz, algunas de las cuestiones más debatidas en el ámbito judicial español.
En su intervención, Cortés ha calificado los pactos de conformidad como una "anomalía del sistema" y ha abordado la problemática de la "amnesia selectiva" de los testigos en los juicios, dos asuntos que generan controversia y dudas sobre el funcionamiento de la justicia.
El pacto de conformidad, una "patología"
Según ha explicado Emilio Cortés, el pacto de conformidad es una herramienta cada vez más utilizada para "desentaponar el colapso tan absoluto que tiene el ordenamiento penal".
Lo veo como una anomalía del sistema penal, lo veo como una patología"
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Extremadura
Se trata de una negociación donde el acusado pacta con la fiscalía una pena que le libre de la prisión a cambio de su confesión, evitando así un juicio largo. Sin embargo, el catedrático considera que su uso generalizado es una "anomalía del sistema penal" y una "patología".
te puede interesar
Cortés ha criticado el "forzamiento" para que las partes lleguen a un acuerdo, mencionando una reciente reforma que contempla "un segundo intento de conformidad, por si la primera vez no se ha alcanzado".
El catedrático advierte que esta práctica da una "muy mala percepción a la sociedad", especialmente cuando delitos muy graves, como agresiones sexuales, se resuelven con penas "casi simbólicas" tras partir de peticiones "draconianas" por parte de las acusaciones. "Yo sigo entendiendo que no puede ser manoseado de esta de esta forma fenicia, buscando conformidades contra Leggins incluso", ha sentenciado Cortés.
La "amnesia selectiva" y el falso testimonio
A raíz de la declaración de Pilar Sánchez Acera, exasesora de Moncloa, en el juicio al fiscal general del Estado, donde afirmó no recordar qué periodista le filtró un documento clave, ha surgido el debate sobre la "amnesia selectiva".
Emilio Cortés ha recordado que todo testigo "tiene la obligación de decir la verdad", salvo en supuestos tasados como parentesco directo, y que responder con evasivas "se equipara, en cuanto a las penas, también, al clásico falso testimonio".
El principal problema del falso testimonio por omisión o amnesia es la dificultad para demostrarlo. Perseguir judicialmente a alguien que afirma no recordar algo es, en palabras de Cortés, "prácticamente diabólico". "Nadie puede demostrar que dice que no se acuerda porque está mintiendo", ha señalado, lo que convierte estos delitos en parte de la "cifra negra" de la criminología: delitos que se cometen, pero no se persiguen.
Cortés, con más de treinta años de experiencia en tribunales, asegura saber "perfectamente, solamente mirándole a la cara si está diciendo la verdad o si está diciendo mentiras", aunque admite la imposibilidad de probarlo legalmente. Por ello, ha insistido en la importancia capital de que los testigos digan la verdad, ya que con su testimonio "están afectando la libertad de una persona".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




