LITERATURA FILOSOFÍA

"Perictione o la libertad", una disección filosófica sobre si somos libres

Pilar Martín

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Pilar Martín

Perictione fue la madre de Platón, y también es el nombre que el pensador y poeta Ernesto Castro ha elegido para la protagonista de su novela epistolar "Perictione o de la Libertad", la segunda entrega de su "Trilogía Platónica" donde disecciona de la mano de la filosofía si es posible ser libres.

Pero Castro, como escritor, no se siente libre sino que escribe lo que cree que "está bien", según ha declarado a EFE, con motivo de la publicación de esta nueva novela (Temas de Hoy) que sitúa en el año 1968, en ese París en el que los estudiantes se levantaron contra el autoritarismo académico.

El mismo espíritu que tiene su Perictione, una joven estadounidense de familia griega que se traslada a la capital francesa para hacer su doctorado sobre la poeta británica Renée Vivien, quien mantuvo una relación sentimental con la escritora y heredera estadounidense Natalie Clifford Barney, la "madre del poliamor", ha matizado Castro.

"La libertad tiene mucho que ver -ha expresado- con la indeterminación con no saber la diferencia entre lo bueno y lo malo, y uno se hace libre por medio de esas acciones que toma libremente".

Y son las vivencias y pensamientos de Perictione los que pueblan las páginas de las cartas que envía a su madre, su amiga de la infancia, a uno de sus hermanos huido a Praga y a su directora de tesis de la universidad americana donde ha realizado sus estudios.

Epístolas donde sobrevuelan distintas versiones sobre la libertad porque, depende de a quien se dirija esta, cambia de color, de tacto, de perspectiva.

"Perictione tiene dentro de sí diferentes versiones de libertad, una para cada destinatario y por eso muestra esa pluralidad interna, cada individuo son varios, porque el individuo es divisible y dependiendo de con quien nos pongan a conversar somos una persona u otra", ha aclarado este pensador y profesor universitario.

Y así le sucede también a Castro, quien ha confesado que él está "esclavizado a ser libre" según reza la conclusión clásica de la filosofía: "que la libertad es la conciencia y la necesidad" y "entre esas cosas necesarias está el hecho de que en ciertos aspectos de nuestra vida, no todos, tenemos que elegir libremente".

Por eso él escribe sobre lo que cree que "está bien".

"Escribir sobre la libertad -ha añadido- era una necesidad. Cuando me propuse hacer una trilogía basada en Platón tuve bastante claro que iba a basarme en los diálogos de 'El Banquete', que plantean la pregunta de si somos libres de amar lo que amamos, y yo quería abordar esa misma cuestión desde el punto de vista de la libertad".

Y su conclusión es clara: "No, no lo somos, estamos encariñados con ciertas temáticas o asuntos".

Unas palabras que el lector entenderá al final de esta novela, que parece estallar dinamitando eso que creemos que es ser libre desde la Revolución Francesa.

"La libertad lleva siendo el tema desde la Revolución Francesa, cuando plantea que los principios máximos de ordenación social son la igualdad, libertad y fraternidad. Siempre se ha entendido que la libertad y la igualdad son valores opuestos, que si somos iguales entonces no somos libres de ser diferentes, pero a través del valor de la fraternidad la igualdad y la libertad se compatibilizan, y yo soy libre porque no vivo en una sociedad de esclavos", ha concluido.

Programas

Último boletín

13:00 H | 18 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking