MARIA TERESA HINCAPIÉ
El MACBA expone obra inclasificable de la colombiana María Teresa Hincapié
El MACBA muestra la inclasificable obra artística de la colombiana María Teresa Hincapié (1954-2008) en la primera exposición dedicada a su creación, situada en la coyuntura de diversas disciplinas y clave para la historia de la performance de larga duración o "entrenamiento", como ella la denominaba.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El MACBA muestra la inclasificable obra artística de la colombiana María Teresa Hincapié (1954-2008) en la primera exposición dedicada a su creación, situada en la coyuntura de diversas disciplinas y clave para la historia de la performance de larga duración o "entrenamiento", como ella la denominaba.
El recorrido expositivo se estructura a partir de ejes temáticos que condensan algunas de las preocupaciones de Hincapié, como la hiperproductividad, nuestra relación con el planeta y la falta de sentido de una sociedad dominada por el consumismo.
Bajo el título "Si este fuera un principio de infinito", la muestra está comisariada por Claudia Segura Campins, conservadora del MACBA, y Emiliano Valdés, conservador jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín, donde se exhibió a principios de año.
Hincapié se inició en la práctica teatral como miembro del grupo Acto Latino, influenciado a su vez por las ideas de Jerzy Grotowski (1933-1999) y el horizonte experimental que este director de teatro polaco abrió en torno al concepto de teatro pobre.
En 1990, Hincapié recibió el primer premio del XXXIII Salón Nacional de Artistas (Colombia) por su performance de larga duración "Una cosa es una cosa", que se convirtió así en la primera obra efímera, no objetual, en obtener dicho galardón.
La acción consistió en colocar en el espacio expositivo todas las cosas que la artista poseía en su casa e interactuar con ellas durante ocho horas seguidas a lo largo de varios días.
En 1996, Hincapié recibió nuevamente esta distinción gracias a "Divina Proporción", obra performativa que la llevó a habitar el espacio expositivo durante días mientras caminaba muy lentamente y cuidaba del césped que había insertado en las junturas del suelo de hormigón.
El año anterior, Hincapié había iniciado su ambicioso proyecto "Hacia lo sagrado" con una caminata desde Bogotá hasta San Agustín, en un viaje de 550 kilómetros que duró 21 días, pasando por zonas de conflicto armado y alimentándose de semillas y panela (azúcar sin refinar).
En esta acción de supervivencia realizó acciones rituales con una clara vocación mística que, a partir de ese momento, sería el núcleo fundamental de su poética.
A finales de los noventa adquirió una finca (La Fruta) en la Sierra Nevada de Santa Marta, cerca del asentamiento sagrado de los koguis, a la que únicamente se accedía a pie; y allí creó una residencia de artistas a la que llamó Aldea-Escuela, un proyecto que mantuvo vivo hasta sus últimos días.
En esta primera tentativa de exponer el arte inclasificable de María Teresa Hincapié, la exposición, que se podrá ver en el MACBA hasta el próximo 26 de febrero, reúne una vasta selección de sus obras: fotos, vídeos, documentación escrita por la propia artista, diapositivas, testimonios visuales o material de archivo.
Son muchos los interrogantes que surgen cuando se intenta exponer en un museo la obra de María Teresa Hincapié con el propósito de dar a conocer la trascendencia de su práctica, a la vista de una nueva concepción del cuerpo y su contexto en el ámbito de la performance.
Para evocar su obra la propuesta de los comisarios para la exposición pasa por nuevas voces inspiradas en la práctica de Hincapié.
Se incluye obra de José Alejandro Restrepo, con quien Hincapié colaboró en el pasado, así como tres proyectos encargados específicamente para la exposición y que abren un imprescindible debate sobre el movimiento, los cuerpos y el legado cognitivo de una práctica en sí abocada a la transformación.
Los artistas y colectivos invitados para desarrollar una nueva obra que dialogue con el lenguaje performativo de María Teresa Hincapié son María José Arjona (Colombia), Coco Fusco (Cuba) y Mapa Teatro (Colombia), cuya praxis está íntimamente vinculada a la de la artista.
El Graner y el MACBA han trabajado conjuntamente en la selección de los artistas 'performers' que dan vida a la pieza de María José Arjona y que habitarán la muestra durante el período expositivo.
El comité asesor, junto al equipo del MACBA, propuso a la Fundación MACBA la adquisición de "Vitrina" (1989), obra que fue adquirida en la última edición de la feria ARCO y que ya forma parte de la Colección.