LEY CINE

Los productores independientes temen perder más derechos con la Ley del Cine

Las Asociaciones y Federaciones de Productores Independientes de Cine y Audiovisual temen que la futura Ley del Cine suponga la consolidación de España como un "plató maravilloso" para las grandes plataformas y productoras internacionales, sin que haya una auténtica protección de la propiedad intelectual y de la industrial local.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Las Asociaciones y Federaciones de Productores Independientes de Cine y Audiovisual temen que la futura Ley del Cine suponga la consolidación de España como un "plató maravilloso" para las grandes plataformas y productoras internacionales, sin que haya una auténtica protección de la propiedad intelectual y de la industrial local.

En un encuentro con medios de comunicación, distintos representantes de esta industria han expresado además su inquietud ante el hecho de que habrá dos definiciones de su naturaleza independiente: por un lado la emanada de la polémica Ley Audiovisual, que según ellos supondrá que cualquier gran empresa del sector pueda hacerse pasar por independiente, y la que estará asentada en la Ley del Cine, de la que hasta ahora solo existe un borrador.

El productor Fernando Victoria de Lecea ("La caja 507" o "La vida mancha"), en nombre de PROFILM, ha tachado de "locura" el hecho de que vayan a convivir las dos definiciones, ambas con rango de ley, y lo ha enmarcado en los "constantes cambios de criterio" y al cortoplacismo de las administraciones públicas con respecto al cine español, que debe negociar en paralelo con los ministerios de Hacienda, Economía y Cultura los asuntos que les afectan.

Para Antonio Mansilla ("Capitán Trueno y el Santo Grial", "Astérix en los Juegos Olímpicos"), presidente de las Productoras Independientes Audiovisuales Federadas (PIAF), estamos "quizá en el mejor momento de la industria en España", y por ello urge "consolidar" una estructura segura y estable que sitúe al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) como organismo interlocutor con la industria del cine en todo lo que se refiere a ayudas, permisos o incentivos.

"Llevamos años reclamando un organismo con poder para acceder a todas las direcciones generales", ha añadido Victoria de Lecea, que también se ha referido al problema de la falta de personal del organismo, lo que provoca retrasos en las respuestas a los requerimientos de información, y según alertan podría incluso conllevar que se deban devolver a Bruselas ayudas ya concedidas por falta de capacidad para su tramitación.

PÉRDIDA DEL CONTROL DE LA OBRA

Pero además de las trabas burocráticas y administrativas, y también a causa de ellas, otro de los mayores problemas de la producción independiente es la pérdida de control sobre la obra, como ha explicado por parte de AECINE María Zamora ("Verano 1993", "Alcarràs"), para quien frente a otros países europeos, en España se mantiene una "mala tradición de base" que supone que un productor independiente levante un proyecto con guion, actores y dirección, y que al acudir a una productora o distribuidora mayor pierda todos sus derechos.

Por ejemplo, aunque no se han querido dar nombres, ha habido ya casos en los que una productora ha vendido un proyecto a una plataforma y en la segunda temporada se ha prescindido de sus servicios. "Somos herederos de una cultura en la que ya íbamos con las orejas gachas, en la que se cede todo, incluso los derechos de lo que está por venir", ha abundado Albert Solé ("Al final de la escapada", "Los recuerdos de hielo"), de PROA.

Una parte de estas cuestiones podrían solventarse en la Ley del Cine, pero para Álvaro Alonso ("Carmina o revienta", "Operación Camarón") la intención que parecen tener es la de "convertir a España en un plató maravilloso" en el que, a la manera de la industria automovilística, "no se generan patentes, sino cadenas de producción que si quieren mañana se deslocalizan", ha añadido en nombre de MAPA.

Para Nico Matji ("Tadeo Jones", "Atrapa la Bandera"), la propiedad intelectual es lo que permite que las empresas puedan crecer "de forma orgánica y natural". "Ahora te financian pero se lo quedan todo y te pueden decir: me encanta tu idea pero ahora vamos a hacerla con tu competencia", ha lamentado. "La propiedad intelectual debe quedar en manos del productor independiente, porque esos derechos son riqueza para el país", ha asegurado también el representante de DiBOOS.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 15 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking