CAJA LETRAS

La Caja de las Letras guarda a Tagore traducido por Zenobia Camprubí

Varias primeras ediciones de las obras del Premio Nobel de Literatura indio Rabindranath Tagore traducidas al español por Zenobia Camprubí, y en las que Juan Ramón Jiménez solía escribir un poema, han sido depositadas este jueves en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Varias primeras ediciones de las obras del Premio Nobel de Literatura indio Rabindranath Tagore traducidas al español por Zenobia Camprubí, y en las que Juan Ramón Jiménez solía escribir un poema, han sido depositadas este jueves en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.

La escritora y lingüista Zenobia Campubrí (1887-1956) fue la primera traductora al español de la obra de su obra de Tagore, Nobel de Literatura en 1913, y quien hizo posible que su marido, el poeta Juan Ramón Jiménez y también Premio Nobel de Literatura en 1956, leyera al poeta indio que tanto influiría en su lírica.

Un acto con el que el Instituto Cervantes ha querido simbolizar el encuentro de dos culturas unidas en su diversidad, según ha destacado su director, Luis García Montero.

"Nos une el lazo que considero más inquebrantable, que es el de la amistad entre culturas", ha indicado el director del Cervantes quien ha dicho también que la "unidad en la diversidad define la verdadera condición humana y el diálogo entre culturas".

El legado ha sido depositado en la caja de seguridad 1430 de la antigua cámara acorazada que alberga la sede del Instituto Cervantes en Madrid por García Montero junto al embajador de India en España, Dinesh Patnaik; el director de Casa de la India, Guillermo Rodríguez Martín; y el director general del Consejo Indio de Relaciones Culturales, Kumar Tuhin.

Tagore fue, ha recordado García Montero, "un sabio humilde" y a la vez "uno de los críticos mas severos de la europeización de la India" y quien "indianizó la cultura europea con sus poemas, que esconden una filosofía de vida apta para cualquier ser humano".

Fue el primer escritor no europeo en obtener el Premio Nobel de Literatura, alguien a quien se habría denominado en occidente "un hombre del Renacimiento", artista, músico, poeta, novelista, dramaturgo, ha indicado el director el Cervantes, que ha recordado que dos de las canciones "de este poeta de las cosas sencillas" son los himnos nacionales de India y Blangadesh.: "¡Quien tuviera un himno con letra de Tagore!".

Tagore viajó por el mundo y estuvo a punto de encontrarse en España con Federico García Lorca, pero "por desgracia, las coyunturas políticas se lo impidieron", ha recordado García Montero.

Zenobia Camprubí, que dominaba el inglés, comenzó a traducir al español a Tagore poco después de que le concedieran el Nobel, y empezó por "La luna nueva" y "El Jardinero". Una primera edición de "La luna nueva" se encuentra desde hoy custodiada en la Caja de las Letras.

Camprubí era la única traductora autorizada a publicar las obras de Tagore al español y Juan Ramón Jiménez se acostumbró a escribir un poema propio como portada para cada nueva traducción: "Su mirada poética podía interpretar bien el lirismo de Tagore", ha señalado el director del Cervantes, que ha leído algunos de estos versos.

"Palabras emocionantes que unen dos de las voces más potentes de la lírica universal en el siglo XX", ha recalcado García Montero, que ha señalado que "gracias a Zenobia Camprubí, Tagore fue un poeta hispánico también".

Y aunque Zenobia Camprubí "fue mucho más que traductora de Tagore, con este acto se ha querido homenajear también a la figura del traductor, "al que no siempre se da la importancia que tiene", ha recalcado Luis García Montero.

Tras el legado, se ha celebrado una mesa redonda sobre la relación entre Tagore, Zenobia Campubrí y Juan Ramón Jiménez en la que han participado Bashabi Fraser, directora del Scottish Centre of Tagore Studies; Amrit Sen, profesor de la Universidad Bisva-Bharati, fundada en 1921 por Tagore; y Javier Blasco, catedrático en la Universidad de Valladolid.

La mesa redonda ha sido un encuentro previo al Congreso Internacional "La Escuela del Poeta Rabindranath Tagore: Arte, Ciencia, Naturaleza e Innovación Educativa" que se celebrará los días 6 y 7 de mayo en Valladolid.

Programas

Último boletín

13:00 H | 27 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking