Rubén Vázquez, analista meteorológico, responde: ¿puede un huracán de categoría 5 como el de Jamaica golpear España?

El calentamiento de los océanos acerca ciclones a la Península, pero los expertos descartan un escenario catastrófico como los que se ven en Estados Unidos

MONTEGO BAY, Oct. 29, 2025  -- This photo taken on Oct. 28, 2025 shows a gas station damaged by the Hurricane Melissa in Montego Bay, Jamaica. At least seven people were killed across the northern Caribbean as category 5 Hurricane Melissa made landfall Tuesday on the southwestern coast of the island of Jamaica, according to local media reports.Europa Press/Contacto/Jamaica Observer29/10/2025

CONTACTO vía Europa Press


Ignacio Juanilla Bernardo

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La pregunta sobre si un huracán podría llegar a España con la misma fuerza destructiva con la que impactan en el Caribe o Estados Unidos ha cobrado fuerza en los últimos años. El aumento de titulares y la tendencia de ciertos ciclones tropicales a seguir trayectorias más cercanas a la Península Ibérica alimentan una preocupación creciente en la población. Los expertos en meteorología, sin embargo, ofrecen una respuesta clara para despejar las dudas.

La conclusión es contundente: no, un huracán catastrófico de categoría 3, 4 o 5 no va a impactar en nuestro país, al menos en las próximas décadas. Aunque es cierto que se observa un cambio en la dinámica atmosférica que potencia la conexión entre zonas tropicales y nuestras latitudes, las condiciones que rodean a España actúan como un escudo natural frente a estos fenómenos extremos.

El combustible que frena a los ciclones

La clave para entender esta barrera protectora reside en el "combustible" de los huracanes: la temperatura de la superficie del mar. Estos sistemas necesitan aguas con temperaturas de 26 o 27 grados Celsius como mínimo para formarse y, sobre todo, para mantener su intensidad. A diferencia de las borrascas comunes, que se alimentan del contraste entre masas de aire, los ciclones tropicales son motores térmicos que extraen su energía directamente del calor acumulado en el océano.

Cuando un huracán formado en el Atlántico viaja hacia el norte en dirección a Europa, se encuentra con aguas progresivamente más frías. Esta falta de combustible le obliga a debilitarse y, al chocar con el chorro polar, sufre un proceso conocido como transición extratropical. Es en ese momento cuando, según los expertos, "ese huracán se transforma en borrasca y pierde sus características tropicales".

Ese huracán se transforma en borrasca y pierde sus características tropicales"

Rubén Vázquez

Analista meteorológico

El sistema deja de ser un ciclón tropical para convertirse en una borrasca muy profunda, que, aunque puede provocar vientos intensos y daños, ya no tiene la estructura organizada de un huracán. De hecho, Galicia y Canarias ya han sufrido el impacto de los restos de estos ciclones, que llegan a las costas convertidos en potentes temporales atlánticos.

Medicanes y DANAs: la amenaza en el Mediterráneo

Una situación distinta se presenta en el mar Mediterráneo. Sus aguas, al ser un mar cerrado, se calientan más rápido y alcanzan e incluso superan esos 27 grados necesarios. Aquí pueden formarse los llamados medicanes, sistemas con una estructura similar a la de un huracán pero de menor tamaño e intensidad. Su origen no son las ondas tropicales africanas, sino que suelen nacer a partir de DANAs sobre el mar cálido.

A pesar de la energía disponible, los meteorólogos son claros al respecto. El consenso científico establece que "un huracán catastrófico como los que vemos en Estados Unidos no se verá en España en los próximos años". La verdadera amenaza derivada del calentamiento del Mediterráneo no son los medicanes, sino la intensificación de otros fenómenos atmosféricos.

Un huracán catastrófico como los que vemos en Estados Unidos no se verá en España en los próximos años"

Rubén Vázquez

Analista meteorológico

La energía extra disponible en el mar está provocando que las DANAs o gotas frías sean cada vez más virulentas. Estas tormentas, como se ha visto en episodios catastróficos recientes, pueden generar trenes convectivos muy organizados, lluvias torrenciales de enorme capacidad destructiva y vientos huracanados sostenidos.

¿Qué significaría si un huracán de categoría 5 llegara a España?  

Aunque es muy poco probable que un huracán de categoría 5 mantenga su fuerza tropical al llegar a España, podemos imaginar el escenario: 

Vientos extremos: Más de 250 km/h, capaces de causar derrumbes, caída de techos y postes, y graves daños a infraestructuras.

Lluvias torrenciales e inundaciones: Podrían provocar inundaciones repentinas, sobre todo en zonas montañosas o cuencas pequeñas.

Oleaje y marejada ciclónica: En la costa, la combinación de vientos fuertes y subida del nivel del mar podría generar riesgos costeros significativos.  Debilitación natural: Al avanzar hacia latitudes más altas, los huracanes tienden a debilitarse o transformarse en borrascas extratropicales, por aguas más frías y mayor cizalladura de viento.

Cambio climático: El aumento de la temperatura del Atlántico Norte podría incrementar a largo plazo la frecuencia o intensidad de tormentas que lleguen debilitadas a España.  

El futuro: un riesgo real, pero diferente

Por tanto, aunque la probabilidad de que un huracán de categoría 1 llegue debilitado a las costas del Golfo de Cádiz o Canarias en las próximas décadas no es cero, no representa el principal riesgo meteorológico para España. La atención debe centrarse en la creciente virulencia de los fenómenos tormentosos mediterráneos, alimentados por un mar cada vez más cálido.

(Foto de ARCHIVO)Imágenes de personas por las calles de la ciudad bajo las inclemencias del tiempo. A 22 de enero de 2025 en Sevilla, Andalucía (España). La ciudad de Sevilla continúa este miércoles bajo un panorama meteorológico adverso, con lluvias persistentes y posibilidad de tormentas. Las autoridades recomiendan precaución en los desplazamientos, especialmente en zonas propensas a inundaciones.María José López / Europa Press22/1/2025

Europa Press


En definitiva, la fuerza de la naturaleza se manifiesta en España a través de borrascas atlánticas muy potentes y DANAs cada vez más peligrosas. Si bien la imagen de un gran huracán impactando en la Península pertenece, por ahora, al ámbito de la ficción, el cambio climático sí está alterando la naturaleza de nuestras tormentas más conocidas, un desafío que ya es una realidad.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 02 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking