Detectan un punto en una roca de Segovia y, sin saberlo, acaban de descubrir el rasgo humano más antiguo del mundo: hace 43.000 años
La roca fue descubierta en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, en Segovia: se trata de un descubrimiento revolucionario

Encuentran en Segovia la huella dactilar más antigua del mundo
Madrid - Publicado el
3 min lectura
La historia de la humanidad está escrita en piedra, huesos y pigmentos. Cada descubrimiento en un yacimiento arqueológico nos acerca un poco más a entender cómo vivían nuestros antepasados. Esta vez, ha sido una roca en el Abrigo de San Lázaro, en Segovia, la que ha revelado algo sorprendente: la huella dactilar humana completa más antigua del mundo. Tiene nada menos que 43.000 años de antigüedad.
El hallazgo lo firma un equipo de científicos españoles que trabaja desde hace años en este enclave neandertal. Según los investigadores, la roca no es solo un objeto arqueológico, sino posiblemente también una muestra de arte, lo que reabre el debate sobre la capacidad simbólica de los neandertales.

El descubrimiento de esta huella dactilar cambia la historia de lo que pensábamos
Todo comenzó con una roca de forma peculiar que llamó la atención de los investigadores. "Parecía un rostro humano, y justo en el centro, tenía un punto rojo", explica María de Andrés-Herrero, profesora de la Universidad Complutense de Madrid y coautora del estudio. Ese pequeño punto, que parecía accidental, resultó ser una pista clave.
la huella dactilar más antigua del mundo
El pigmento rojo fue identificado como ocre, un material usado por nuestros antepasados con fines simbólicos o decorativos. Tras realizar análisis multiespectrales, el equipo descubrió algo aún más asombroso: una huella dactilar completa, muy bien conservada, incrustada en el pigmento.
"La sorpresa fue mayúscula. No solo era una pintura prehistórica, sino también una impronta humana clara. Y lo más probable es que pertenezca a un hombre adulto neandertal", añade la investigadora.

La piedra en la que se ha encontrado la huella neandertal más antigua de Europa
La roca, que ha sido clasificada como un posible objeto de arte portátil, refuerza la idea de que los neandertales no solo cazaban y sobrevivían, sino que también eran capaces de crear símbolos y pensar de forma abstracta.
"Estamos ante una muestra de comportamiento simbólico", afirma David Álvarez Alonso, otro de los investigadores del proyecto. La marca no se encuentra en una zona de uso cotidiano ni responde a fines utilitarios. Fue intencionada, y además, el pigmento tuvo que ser traído desde otro lugar, ya que no se encuentra de forma natural en el refugio.
Parecía un rostro humano, y justo en el centro, tenía un punto rojo"
Profesora de la Universidad Complutense de Madrid y coautora del estudio
el acto deliberado que los neandertales hicieron
Este detalle es crucial: los neandertales seleccionaron la roca, probablemente por su forma llamativa, y la marcaron con un punto rojo justo en el centro. "Es un acto deliberado, cargado de significado", subraya Álvarez Alonso.
Gonzalo Santonja, responsable de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, ha calificado el hallazgo como “el objeto portátil pintado más antiguo del continente europeo”. Y, según los investigadores, es también el único conocido hasta la fecha pintado por neandertales.
Este descubrimiento tiene un enorme valor científico. Según el artículo publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, el guijarro hallado reúne una serie de características excepcionales: pigmento traído de otro lugar, una posición central cuidadosamente marcada y una forma que recuerda a un rostro humano.
Más allá del valor científico, el hallazgo tiene un componente profundamente humano. Esa huella dactilar, impresa hace 43.000 años, es el rastro físico más antiguo que tenemos de un gesto humano. "Es como si ese neandertal nos hubiera dejado un mensaje silencioso desde el pasado", comenta María de Andrés-Herrero.

Este descubrimiento nos ayuda a entender cómo eran los neandertales
Además, nos obliga a revisar ciertas ideas preconcebidas sobre los neandertales, a menudo vistos como primitivos o incapaces de pensar simbólicamente. Esta piedra demuestra todo lo contrario.
El equipo continuará investigando el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, que podría esconder más sorpresas. Mientras tanto, esta roca ya se ha convertido en una referencia en la arqueología europea y mundial. Su estudio abre nuevas líneas de investigación sobre el arte prehistórico, la cognición simbólica y la evolución de nuestra especie.
En un momento en que los avances tecnológicos dominan los titulares, esta historia nos recuerda que, a veces, una piedra encontrada a metro y medio bajo tierra puede decirnos más sobre lo que somos que el invento más moderno.