Un vecino de Guipúzcoa descubre por accidente dos objetos y los arqueólogos no dudan: es único

Mientras retiraba tierra en las faldas del monte Axtroki, Teodoro realizó un hallazgo fortuito se convirtió en una pieza clave para la arqueología vasca: al verlos, los expertos no dudaron en calificar el descubrimiento como único

Un vecino de Guipúzcoa descubre dos objetos por accidente y al verlo, un grupo de arqueólogos no dudan de que es único


Redacción TRECE

Publicado el

3 min lectura

Un caluroso 17 de agosto de 1972, el vecino Teodoro Martínez Ansorena no imaginaba que su jornada de trabajo se convertiría en un momento clave para la arqueología vasca. Mientras retiraba tierra acumulada tras un desprendimiento en el paraje de Axtroki, en el barrio rural de Bolívar, Escoriaza (Guipúzcoa), descubrió dos cuencos de oro empotrados uno dentro del otro, sin contexto arqueológico ni indicios de sepultura. El hallazgo, aparentemente fortuito, pronto desvelaría una historia enterrada durante más de dos milenios.

El lugar donde fueron hallados —una peña aislada en la anteiglesia de Bolibar— pasaría a adquirir una nueva dimensión simbólica. Axtroki no solo era un rincón de la geografía vasca, sino que quizás había sido parte de un antiguo santuario astronómico o ceremonial. El descubrimiento generó inquietud entre los lugareños, pero fue el párroco de Bolibar-Ugazua quien, consciente del valor de las piezas, decidió trasladarlas a Irún, donde se estaban realizando excavaciones arqueológicas. Allí, las presentó a los investigadores Jaime Rodríguez Salís, Fermín Leizaola e Ignacio Barandiaran, envueltas en papel de periódico y dentro de una caja de zapatos.

Cuencos de Axtroki. Bronce final

Museo Arqueológico Nacional

Cuencos de Axtroki. Bronce final

La escena fue tan modesta como memorable: los especialistas quedaron sorprendidos por la pureza del oro y la riqueza de la decoración. Pronto confirmaron que las piezas eran excepcionales y probablemente datadas en el siglo VII a. C., en plena Edad del Bronce Final.

Un misterio ceremonial forjado en oro

Ambos cuencos son de tamaño similar —205 y 210 milímetros de diámetro— y están realizados en oro laminado, martillado y decorado con la técnica del falso repujado, trabajado desde el interior. Las bandas decorativas presentan motivos geométricos que, según las interpretaciones más aceptadas, podrían representar símbolos solares y astrales, propios de los cultos de la época.

Aunque en un principio fueron considerados como simples recipientes de lujo, las teorías actuales sugieren que no se trataba de cuencos funcionales, sino de objetos rituales. Algunos expertos incluso proponen que eran bonetes ceremoniales usados por druidas o sacerdotes, probablemente depositados en ese lugar por motivos religiosos o simbólicos. Su presencia junto a la peña no sería casual: podría formar parte de un complejo ritual o astronómico cuya lógica se ha perdido con el tiempo.

Estos objetos han sido comparados por su forma, decoración y cronología con el Tesoro de Villena (Alicante) y el Casco de Leiro (Galicia), así como con otros hallazgos centroeuropeos y británicos. La similitud sugiere una posible conexión cultural o comercial a larga distancia durante la Edad del Bronce. De hecho, no se descarta que los cuencos de Axtroki fueran traídos desde Centroeuropa, reflejando así la movilidad de bienes y creencias en aquel tiempo.

Un legado que trasciende el oro

Más tesoros del Patrimonio Nacional

Hoy, los cuencos de Axtroki representan mucho más que su valor material. Son testigos silenciosos de un mundo que aún guarda secretos, donde la línea entre lo simbólico, lo espiritual y lo cotidiano se difuminaba bajo el brillo del metal. Su descubrimiento, marcado por la casualidad, abrió una ventana a los cambios tecnológicos, sociales y religiosos del Bronce Final en la península ibérica.

Lo que comenzó como una jornada rutinaria de limpieza de tierras, terminó revelando uno de los hallazgos arqueológicos más singulares del País Vasco. Los cuencos de Axtroki siguen desafiando el tiempo, el olvido y la certeza, manteniendo viva la fascinación por un pasado que aún guarda sus misterios.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Último boletín

05:00H | 23 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking