Tres signos en la mina: hallada en Navarra la inscripción paleohispánica más inesperada del norte peninsular
Un equipo de arqueólogos ha descubierto, en la mina Aierdi VIII del complejo minero de Lantz, una breve inscripción paleohispánica de unos 2.000 años de antigüedad, única en una mina de la Península Ibérica y posible vestigio de la lengua vasconómica, aunque aún debe confirmarse

En verde, los trazos de la misma, y en amarillo, las huellas realizadas posteriormente con una punterola
Madrid - Publicado el
3 min lectura
En el complejo minero de Lantz, Navarra, se ha localizado el primer texto paleohispánico descubierto dentro de una mina en toda la Península Ibérica y el más septentrional detectado en la región. La inscripción se encuentra a 61 metros de la entrada, a 18 metros de profundidad, tras superar una gatera de 15 metros. Está grabada en la pared norte, bajo el techo, a 84 centímetros del suelo, sobre un estrato de arcilla y gravas.
La pieza ocupa una superficie de 23 por 13 centímetros y fue realizada con un instrumento punzante de punta roma, dejando surcos de entre 4 y 6 milímetros de ancho y profundidades de 2 a 9 milímetros. Además, sobre ella se aprecian ocho marcas superpuestas posteriores, cuya cronología exacta se desconoce.
¿Un vestigio vascónico?
Los tres signos hallados corresponden a un signario paleohispánico y pueden transcribirse como “ikae” o “igae”. Aunque la inscripción es muy breve, aporta una prueba significativa de alfabetización en lenguas vernáculas en un momento en el que la romanización y la latinización ya estaban avanzadas, pero las lenguas locales seguían vivas.
La combinación de letras —“ae”— no se ajusta a patrones latinos ni celtíberos, lo que ha llevado a los especialistas a plantear la hipótesis de que pueda pertenecer a un contexto vascónico. Este vínculo se refuerza por la similitud con el término “ik(h)ai”, documentado en euskera en el siglo XVIII, con significados como “pendiente”, “pasaje” o “salida”, conceptos que encajarían con la ubicación en el interior de una mina. Sin embargo, los investigadores advierten que la escasez de ejemplos comparativos obliga a manejar esta teoría con extrema cautela.
Protección y estudio científico
Debido a su alto valor patrimonial, la mina Aierdi VIII ha sido cerrada al público, permitiendo el acceso únicamente a personal investigador. El hallazgo se enmarca en un proyecto de catalogación e investigación del complejo minero de Lantz, iniciado en 2022, que reúne a un equipo multidisciplinar e internacional de arqueólogos, geólogos, químicos, espeleólogos y epigrafistas.
La zona de estudio cubre cerca de dos kilómetros cuadrados en el barranco de Aierdiko Erreka. Hasta ahora se han identificado más de treinta explotaciones a cielo abierto y al menos veinte bocaminas subterráneas. Tres de estas galerías —Aierdi III, IV y VIII— han sido prospectadas arqueológicamente, iniciándose excavaciones en la Aierdi IV.
Las investigaciones apuntan a que las explotaciones mineras de Lantz podrían haberse iniciado al final de la Prehistoria, alcanzando su mayor apogeo en época romana, cuando se construyó la vía Pompelo–Oiasso para el transporte de minerales. El hallazgo de esta inscripción añade una nueva dimensión cultural a un yacimiento ya de por sí excepcional.
Un mensaje desde las profundidades
La inscripción paleohispánica de Lantz no es solo un conjunto de tres signos en arcilla: es una ventana al pasado que revela cómo, en un lugar apartado y en el corazón de la actividad minera, alguien decidió dejar una marca escrita. Su significado exacto puede que permanezca como un enigma, pero su mera existencia confirma que las lenguas locales tuvieron presencia y valor en un mundo dominado por Roma.
Este hallazgo, breve pero cargado de significado, recuerda que la historia todavía guarda secretos bajo tierra. Y que, a veces, bastan unos pocos trazos para abrir un nuevo capítulo en el estudio del pasado.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.




